Hesperia

Hesperia. Del Latín Hesperĭus, y éste, del Griego ῾Εσπέριος, Hespérios.

Hesperia es uno de los nombres por los que se conoció a la Península Ibérica, más bien, a una parte de ella, antes que por el latinizado Hispania, al encontrarse aquélla al Oeste del mundo que los griegos conocían, en el Extremo Occidente.

Hesperia
                      Venus orbitando

Hesperia hace referencia al planeta Venus, que ellos llamaban Héspero o Véspero, que podía ser observado en dirección Oeste y durante la puesta de Sol si las condiciones meteorológicas eran propicias. Como Hesperia, bautizaron, también, a la Península Itálica.

Hesperia
                Desplazamiento de Venus sobre la vertical de la Península Ibérica

Iberia, Hesperia, Hispania, términos todos que son prueba de la gran importancia, geoestratégica, sociocultural y comercial de la Península Ibérica en el Mundo Antiguo.

 

Referencias bibliográficas e imágenes:

 

Panateneas

Panateneas. Del Griego antiguo Παναθήναια/ Panatếnaia.

Panateneas
                     La procesión. Ofrenda del peplum a la diosa Atenea

Con este nombre se designaba a un conjunto de celebraciones en honor de la diosa griega Atenea, Minerva para los romanos, que incluía sacrificios, fiestas nocturnas y competiciones deportivas. El acto más importante era el de la procesión, que se llevaba a cabo cada 28 de Hecatombeón, correspondiente a nuestro mes de Julio, para ofrecer a la diosa un peplo, una túnica, y sacrificar numerosos bueyes y otros bóvidos en su honor.

Las pequeñas Panateneas tenían carácter anual. Las grandes, por contra, se desarrollaban cada cuatro. Denominadas en un principio Ateneas, su nombre cambió a Panateneas desde el momento en que, por orden de Teseo, todas las comarcas del Ática empezaron a reunirse en Atenas para celebrarlas.

Bibliografía:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992
  • Teseo
  • Panateneas

Para saber más:

Imagen:

Oligantropía

Oligantropía. Del Griego antiguo ὀλίγος,  ‘poco’ y ἄνθρωπος, ‘hombre’.

                Polibio (200 – 118 a.C.)

Oligantropía es el vocablo que el historiador Polibio emplearía para referirse a la crisis demográfica que afectaba a los varones en la Hélade.

Los hombres eran cada vez más escasos en número, como consecuencia de las guerras incesantes y de la corrupción de las costumbres sociales, que habían desembocado en abortos e infanticidios, al tiempo que a los esclavos se les imponía una limitación en el número de hijos que podían engendrar. Con el término ‘oligantropía’ nos referimos, pues, a la disminución en el número de nacimientos y a la restricción de la natalidad.

Polibio es autor, entre otras, de “Historiae“, una ambiciosa obra que abarcó cuarenta volúmenes, de los que sólo cinco de ellos han llegado hasta nuestros días.

Imagen:

Bibliografía:

El Canto de Eurídice

orfeo
                                                      Orfeo tocando la lira

“…Y si tuviese la lengua y el canto de Orfeo para conmover con mis canciones a la hija de Deméter o a su esposo y poder sacarte del Hades, descendería allí, y ni el perro de Plutón, ni Caronte sobre el remo, conductor de almas, podrían retenerme antes de volver a llevar tu vida hacia la luz…”

Admeto sobre Orfeo, en “Alcestis”, de Eurípides, pp. 356 y ss

                           “Orfeo y Eurídice” de Peter Paul Rubens (1577 – 1640)

Mucho antes de la aparición de las fuentes escritas, la tradición oral ya se encargaba de transmitir de generación en generación todo un acervo de vivencias, conocimientos e intentos de explicación de la realidad circundante, del que los mitos, esas narraciones extraordinarias protagonizadas mayormente por dioses y héroes, eran parte fundamental. Del trasfondo de las historias que relataban se podía extraer gran número de enseñanzas.  Sigue leyendo El Canto de Eurídice

Termópilas

Termópilas. Del Griego, thermopýlai, que resulta de thermós, caliente, y pýle, puerta, las Puertas, o las Fuentes, por sus numerosos manantiales, Calientes.

Nombre por el que se conoce al celebre desfiladero de Tesalia, una región de la Antigua Grecia situada entre el Mar Egeo, Fócida, Macedonia y el Pindo. Las Termópilas, angosto paso de montaña que discurría entre Oeta y el Golfo Málico, fue el escenario de una batalla clave en el desarrollo de la Segunda Guerra Médica: La que un 11 de Agosto del año 480 a.C. enfrentó a 300 aguerridos soldados espartanos, encabezados por Leónidas, su rey, y 4.000 griegos con las fuerzas del rey persa Jerjés I, formadas por más de doscientos mil hombres, a los que de manera heróica intentaron cerrar el paso en su avance hacia la Hélade. Sigue leyendo Termópilas

El Surgimiento de la Medicina en la Antigüedad

Medicina (de la voz latina medicina, que deriva de mederi, que significa 'curar', 'medicar'), ciencia formada por un conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir
Medicina en la Antigüedad
                      Báculo de Asclepio

Los inicios de tan noble disciplina tuvieron mucho que ver con el mundo de las creencias religiosas. Se pensaba que la enfermedad era la consecuencia de una maldición divina que los dioses cernían sobre los hombres por sus malas artes, y que una vez que se había presentado, sólo quedaba ya manifestar arrepentimiento mediante plegarias y sacrificios, ofrecidos tanto a dioses como a demonios, con nulos resultados en todos los casos.

Surgen así en Mesopotamia diferentes figuras que, sin abandonar por completo la práctica de la magia de sanación, intentarán encontrar una explicación más terrenal de las causas de esas patologías.  Sigue leyendo El Surgimiento de la Medicina en la Antigüedad

Saturnalia, Festividad Romana del Solsticio de Invierno

Saturnalia
                                                    Templo de Saturno

“¿Durante cuántos años esta fiesta permanecerá? ¡El paso del tiempo nunca destruirá un dia tal! Mientras las colinas del Lacio y el Padre Tíber perduren, mientras Roma y el Capitolio, cuyo esplendor has recuperado para el mundo, prevalezcan, seguirá” 

Publio Papinio Statio (45–96), poeta épico romano, imitador de Virgilio

 

Columella 

Lucio Junio Moderado Columella, nacido en el siglo I d.C. en Gades, Hispania, fue un soldado y agricultor romano que dedicó gran parte de su trabajo a la técnica agrícola con la esperanza de fomentar el amor por la siembra y por la vida sencilla. En su juventud llegó a ser tribuno de las legiones destacadas en Siria, aunque ni la carrera militar ni el derecho le iban a atraer tanto como para no dedicarse por completo a la agricultura, una vez hubo regresado a Italia.    Sigue leyendo Saturnalia, Festividad Romana del Solsticio de Invierno

La Linterna de Lisícrates

“¡Estúpidos! ¿Qué dios es éste a quien habéis capturado y amordazado, que tan fuerte es? Ni siquiera el mejor construido de los barcos puede llevarle. Seguro que es Zeus o Apolo, el del arco de plata, o Poseidón, porque no se asemeja a los mortales, sino a los dioses que habitan el Olimpo”

File:Lysikratesmonument.jpg

La Linterna de Lisícrates en 1880. Fotografía de Adrian Bonfils

En la arquitectura del periodo griego helenístico, sobre todo, fueron los altares los monumentos cuya tipología evolucionó más rápidamente. Se trataba de construcciones de carácter público en los que se ofrecía sacrificios humanos en honor a la divinidad. Su presencia se remonta a la época arcaica, en la que encontramos pequeños altares repartidos por espacios públicos, el ágora, e incluso viviendas particulares. Sigue leyendo La Linterna de Lisícrates