Gigantes Ancestrales de la Península Ibérica: Los Moros Mitológicos

Para empezar esta nueva temporada de publicaciones, os traemos hoy un trabajo muy interesante que firma nuestro amigo Daniel Salmador Hernández.

Daniel es miembro del grupo Keltika Hispanna, cuyas canciones han formado parte, en alguna ocasión, de Ecos de Paisajes Sonoros, la lista de reproducción del blog. Apasionado por el Folclore y la Etnografía españolas, es uno de los fundadores de la asociación Raíz Ibérica, cuyas actividades están centradas en la recuperación, divulgación y preservación del rico patrimonio cultural de la Península Ibérica.

En “Las Moras y Moros Mitológicos”, Daniel se vale de la Toponimia para hacer un seguimiento de la presencia de estos personajes de leyenda a lo largo y ancho de la Piel de Toro, al tiempo que contrasta todas esas historias con tradiciones culturales posteriores. Los moros de los que aquí se habla nada tienen que ver con los habitantes del Magreb, como muchos podrían pensar a primera vista. Hemos de decir, también, que el término “moro” no tiene en sí mismo una acepción peyorativa, pues “moro” deriva del latín “mauri”, palabra que designaba a los habitantes de la Mauritana Tingitana, la provincia romana constituida en el Norte de África, tal y como Estrabón relata.

Por último, y a fin de facilitar su lectura, hemos tirado de diccionario para elaborar un glosario de términos que sigue su orden de aparición en el artículo. Esperando que éste sea de vuestro agrado, os dejamos ya con “Las Moras y los Moros Mitológicos”.

 

Glosario de términos:

  • Hilandera: Persona que tiene por oficio hilar. Lugar donde se hila
  • Sincretismo: Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes
  • Cuélebre: Dragón fabuloso de la mitología asturiana
  • Castro: Poblado fortificado celta, por lo general prerromano, aunque existen ejemplos posteriores que perduraron hasta la Edad Media en Europa. Propios de finales de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro, son muy comunes en la Península Ibérica, sobre todo en el noroeste, con la cultura castreña, y en la Meseta, con la cultura de las cogotas. El término castro proviene del latín “castrum”, que significa “fortificación militar”. LLamado también “oppidum” (en plural, “oppida”) cuando son de gran tamaño
  • Megalito: Monumento prehistórico construido con grandes piedras sin labrar
  • Petroglifo: Figura hecha por incisión en roca realizada por pueblos prehistóricos
  • Libación: Acción de derramar vino u otro licor en honor de alguna divinidad. Entre los antiguos paganos, ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses
  • Rueca: Instrumento que sirve para hilar y que se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior
  • Fusa: Ver “huso”
  • Soliforme: Manifestación de Arte Prehistórico Esquemático que representa al Sol resplandeciente
  • Dolmen: Monumento megalítico compuesto de una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales
  • Talayot: Monumento megalítico de las Islas Baleares semejante a una torre de poca altura
  • Taula: Monumento megalítico frecuente en Menorca, constituido por una piedra colocada verticalmente en el suelo que soporta otra plana horizontal, a modo de mesa
  • Menhir: Monumento megalítico que consiste en una piedra alargada colocada verticalmente en el suelo
  • Espelunca: Cueva, gruta, concavidad tenebrosa
  • Baladre: Adelfa
  • Tragantía: Leyenda del pueblo de Cazorla, en Jaén, sobre la reconquista de la ciudad y que cuenta la historia de una princesa mora encerrada en una cueva próxima al castillo por su padre, el rey, ante avance inexorable de las tropas cristianas. Ordenó tapiar la entrada de la cueva con la intención de rescatarla cuando las tropas cristianas ya se hubieran marchado, pero, éstas alcanzaron al rey y a su séquito, les dieron muerte a todos y ocuparon la población de Cazorla. Según cuenta la leyenda, la princesa, aprisionada en la cavidad, ignorada por todos, según cuenta la leyenda, metamorfoseó en mitad lagarto, mitad mujer a causa de la oscuridad y de la humedad y, desde entonces, permanece en la cueva de la que sólo sale cada noche de San Juan, en la que se puede oír su lamento: “Yo soy la tragantía, hija del rey moro, quien me oiga cantar no verá la luz del día ni la noche de San Juan”
  • Semita: Según la tradición bíblica, descendiente de Sem, uno de los hijos de Noé. Que pertenece a alguno de los pueblos que integran la familia formada por los árabes, los hebreos y otros pueblos
  • Arquetipo: Modelo original y primario en un arte u otra materia. En Psicología, representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad; imagen esquema congénito con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. En Religión, tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
  • Huso: Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. También, instrumento, algo más grueso y más largo que el huso de hilar, que sirve para unir y retorcer dos o más hilos. Además, instrumento de hierro, como de medio metro de largo y del grueso de un bellote, que tiene en la parte inferior una cabezuela, también de hierro, para que haga contrapeso a la mano, y sirve para devanar la seda. En Heráldica, losange largo y estrecho. En Tecnología, cilindro de un torno
  • Tríada: Conjunto de tres seres o de tres objetos estrecha o especialmente vinculados entre sí
  • Homofonía: En Lingüística, cualidad de homófono. En Música, conjunto de voces que cantan al unísono, o de sonidos simultáneos.
  • Toponimia: Conjunto de los nombres propios de un lugar, país o región. Rama de la Onomástica que estudia el origen de los nombres propios de lugar, así como el significado de sus étimos
  • Ciclópeo: Perteneciente o relativo a los cíclopes. Dicho de ciertas construcciones antiquísimas que se distinguen por el enorme tamaño de sus piedras, unidas por lo común sin argamasa. Gigantesco. Excesivo o muy sobresaliente
  • Etnológico: Perteneciente o relativo a la Etnología, la ciencia que estudia comparativamente los orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos, a partir de los datos proporcionados por la Etnografía. Ésta estudia, de manera descriptiva, la cultura popular.
  • Feérico: Perteneciente o relativo a las hadas

Referencias bibliográficas consultadas para el glosario:

Imagen extraída de:

Panateneas

Panateneas. Del Griego antiguo Παναθήναια/ Panatếnaia.

Panateneas
                     La procesión. Ofrenda del peplum a la diosa Atenea

Con este nombre se designaba a un conjunto de celebraciones en honor de la diosa griega Atenea, Minerva para los romanos, que incluía sacrificios, fiestas nocturnas y competiciones deportivas. El acto más importante era el de la procesión, que se llevaba a cabo cada 28 de Hecatombeón, correspondiente a nuestro mes de Julio, para ofrecer a la diosa un peplo, una túnica, y sacrificar numerosos bueyes y otros bóvidos en su honor.

Las pequeñas Panateneas tenían carácter anual. Las grandes, por contra, se desarrollaban cada cuatro. Denominadas en un principio Ateneas, su nombre cambió a Panateneas desde el momento en que, por orden de Teseo, todas las comarcas del Ática empezaron a reunirse en Atenas para celebrarlas.

Bibliografía:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992
  • Teseo
  • Panateneas

Para saber más:

Imagen:

El Canto de Eurídice

orfeo
                                                      Orfeo tocando la lira

“…Y si tuviese la lengua y el canto de Orfeo para conmover con mis canciones a la hija de Deméter o a su esposo y poder sacarte del Hades, descendería allí, y ni el perro de Plutón, ni Caronte sobre el remo, conductor de almas, podrían retenerme antes de volver a llevar tu vida hacia la luz…”

Admeto sobre Orfeo, en “Alcestis”, de Eurípides, pp. 356 y ss

                           “Orfeo y Eurídice” de Peter Paul Rubens (1577 – 1640)

Mucho antes de la aparición de las fuentes escritas, la tradición oral ya se encargaba de transmitir de generación en generación todo un acervo de vivencias, conocimientos e intentos de explicación de la realidad circundante, del que los mitos, esas narraciones extraordinarias protagonizadas mayormente por dioses y héroes, eran parte fundamental. Del trasfondo de las historias que relataban se podía extraer gran número de enseñanzas.  Sigue leyendo El Canto de Eurídice

De Santos y Difuntos: La Noche de Ánimas en España

Halloween
                                                             All Hallows’ Eve

Una de las ventajas de interesarse por el conocimiento de la Historia es descubrir que muchas de las facetas de este mundo moderno en el que vivimos, contemporáneo, más bien, habría que decir, no tienen un origen reciente. Muy al contrario, los inicios de la mayor parte de ellas se remontan a muchos siglos atrás. El recuerdo de otras tantas se pierde en la noche de los tiempos.  Sigue leyendo De Santos y Difuntos: La Noche de Ánimas en España

Ostara

Ostara. Ēostre u Ostara, del Inglés Arcáico Ēastre [æːɑstre]; Ēostre [eːostre], del dialecto hablado en la región de Northumbria, reino que ocupaba el Norte de Inglaterra y el Sureste de Escocia; del Alemán Arcáico Ôstara.

Ostara es el nombre con el que se conocía a una diosa germánica que simbolizaba la Fiesta de la Primavera, Ēosturmōnaþ la llamaron en Northumbria, en Sajonia Occidental, Ēastermōnaþ, en Germania, Ôstarmânoth.

Ostara
                      “Ostara”, Johannes Gehrts (1884)

La única referencia atestiguada sobre Ēostre es la que aparece en la obra “De Temporum Ratione”, “El Cálculo del Tiempo”, escrita en el siglo VIII d.C. por el monje benedictino Beda el Venerable, teólogo e historiador anglosajón, quien afirmaba que durante Ēosturmōnaþ, nuestro mes de Abril, las tribus paganas anglosajonas celebraban festines en honor de Ēostre, una tradición que se perdería con el paso del tiempo y que la Pascua de Resurrección cristiana vendría a reemplazar. Ēostre se transformaría en Easter, vocablo inglés con el que se designa a la Pascua.

Ostara
                                 Beda el Venerable

En el siglo XIX, Jacob Ludwig Grimm (1785 – 1863), historiador, lingüista y escritor alemán, uno de los pensadores más destacados del Romanticismo alemán, retoma Ostara en sus trabajos sobre las tradiciones y el folclore alemanes.

Ostara
              Jacob Ludwig Grimm (1785 – 1863)

 

Webgrafía:

Imágenes:

Bajo un Manto de Ceniza: Pompeya, la Ciudad Sepultada por el Volcán

Pompeya
                                                      Vista aérea de la ciudad

Retrocedemos hoy hasta el año 79 de nuestra Era, al día 24 de Agosto, cuando la muerte se cernió sobre Pompeya y las poblaciones cercanas. La erupción del volcán Vesubio, como parte de una Naturaleza que creemos dominar y para quien no somos más que títeres inconscientes de sus propias limitaciones, sesgó casi de un plumazo la vida de sus habitantes. La emblemática ciudad fue sepultada por la lava y la ceniza. Tras un breve repaso de los acontecimientos, os propongo un corto de animación muy interesante, “A Day in Pompeii”, creado por la compañia Zero One Animation, en colaboración con el Museo Victoria, ambos con sede en Australia.  Sigue leyendo Bajo un Manto de Ceniza: Pompeya, la Ciudad Sepultada por el Volcán

El Surgimiento de la Medicina en la Antigüedad

Medicina (de la voz latina medicina, que deriva de mederi, que significa 'curar', 'medicar'), ciencia formada por un conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir
Medicina en la Antigüedad
                      Báculo de Asclepio

Los inicios de tan noble disciplina tuvieron mucho que ver con el mundo de las creencias religiosas. Se pensaba que la enfermedad era la consecuencia de una maldición divina que los dioses cernían sobre los hombres por sus malas artes, y que una vez que se había presentado, sólo quedaba ya manifestar arrepentimiento mediante plegarias y sacrificios, ofrecidos tanto a dioses como a demonios, con nulos resultados en todos los casos.

Surgen así en Mesopotamia diferentes figuras que, sin abandonar por completo la práctica de la magia de sanación, intentarán encontrar una explicación más terrenal de las causas de esas patologías.  Sigue leyendo El Surgimiento de la Medicina en la Antigüedad

La Puerta de Tannhäuser

La Puerta de Tannhäuser
                                                             Replicante Roy Batty

Time to Die. mp3

I have seen things you people wouldn´t believe… Attack ships on fire off the shoulder of Orion… I watched C Beams glitter in the dark near The Tannhäuser Gate… All those moments will be lost in time… Like tears in the rain… Time to die

He visto cosas que no creeríais… Naves de combate en llamas en los límites de Orion… Rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser… Como lágrimas en la lluvia… Todos esos instantes se perderán en el tiempo… Es hora de morir
Sigue leyendo La Puerta de Tannhäuser

Saturnalia, Festividad Romana del Solsticio de Invierno

Saturnalia
                                                    Templo de Saturno

“¿Durante cuántos años esta fiesta permanecerá? ¡El paso del tiempo nunca destruirá un dia tal! Mientras las colinas del Lacio y el Padre Tíber perduren, mientras Roma y el Capitolio, cuyo esplendor has recuperado para el mundo, prevalezcan, seguirá” 

Publio Papinio Statio (45–96), poeta épico romano, imitador de Virgilio

 

Columella 

Lucio Junio Moderado Columella, nacido en el siglo I d.C. en Gades, Hispania, fue un soldado y agricultor romano que dedicó gran parte de su trabajo a la técnica agrícola con la esperanza de fomentar el amor por la siembra y por la vida sencilla. En su juventud llegó a ser tribuno de las legiones destacadas en Siria, aunque ni la carrera militar ni el derecho le iban a atraer tanto como para no dedicarse por completo a la agricultura, una vez hubo regresado a Italia.    Sigue leyendo Saturnalia, Festividad Romana del Solsticio de Invierno

La Linterna de Lisícrates

“¡Estúpidos! ¿Qué dios es éste a quien habéis capturado y amordazado, que tan fuerte es? Ni siquiera el mejor construido de los barcos puede llevarle. Seguro que es Zeus o Apolo, el del arco de plata, o Poseidón, porque no se asemeja a los mortales, sino a los dioses que habitan el Olimpo”

File:Lysikratesmonument.jpg

La Linterna de Lisícrates en 1880. Fotografía de Adrian Bonfils

En la arquitectura del periodo griego helenístico, sobre todo, fueron los altares los monumentos cuya tipología evolucionó más rápidamente. Se trataba de construcciones de carácter público en los que se ofrecía sacrificios humanos en honor a la divinidad. Su presencia se remonta a la época arcaica, en la que encontramos pequeños altares repartidos por espacios públicos, el ágora, e incluso viviendas particulares. Sigue leyendo La Linterna de Lisícrates