Las Pandemias y sus Orígenes Históricos: El Coronavirus Venido de la Ciudad de Wuhan

COVID - 19
Enseña china

A finales del año pasado, Taiwán alertaba a la Organización Mundial de la Salud del brote en la ciudad de Wuhan, en la China continental, de una extraña afección respiratoria que cursaba con cuadros de neumonía y que era altamente contagiosa. No sería hasta el día 31 de diciembre cuando su director general, el etíope Tedros Adhanom, a quien sus detractores acusan de haber ocultado dos epidemias de cólera en su propio país y de una actitud indulgente en exceso para con un régimen tan poco transparente como el chino, reconociese públicamente la gravedad de la situación. Una decisión tardía que los enormes intereses comerciales que China tiene en todo África y en Etiopía, especialmente, por sus ricos yacimientos en tierras raras, materia prima fundamental para que el gigante asiático pueda proseguir con la fabricación de dispositivos móviles a gran escala, podrían explicar.

Semana tras semana, hemos visto cómo el brote se ha expandido por los cinco continentes, habiendo provocado cientos de miles de fallecidos, de contagiados, de pacientes con secuelas, y el colapso sanitario en los países que peor han gestionado la situación. Un escenario que nos ha hecho recordar aquella epidemia de la mal llamada Gripe Española y que en lo económico nos sitúa en una recesión peor que la Gran Depresión de 1929. El impacto, del que todavía desconocemos sus últimas consecuencias, ha sido brutal y ha conseguido que el mundo se paralizara en estos primeros meses de 2020.

COVID - 19
Mercado de Huanan I

Como suele ocurrir con ciertas catástrofes, se ha especulado mucho sobre si el origen del patógeno era natural o artificial. Unos piensan que la pandemia ha sido consecuencia de una zoonosis, un contagio entre especies animales que, en última instancia, ha alcanzado al ser humano. El foco del brote, según esta hipótesis, estaría localizado en el mercado de abastos de Huanan, en la ciudad de Wuhan, en el que numerosas especies animales son vendidas, aún vivas, para su consumo. El de Huanan es uno de tantos de los denominados mercados húmedos, es decir, establecimientos sin control sanitario alguno, sin un mínimo de condiciones higiénicas, en donde los animales ya sacrificados son exhibidos junto a los ejemplares vivos que esperan la muerte en jaulas insalubres. La oferta es de lo más variada: civetas, zorros, salamandras, pavos reales, ratas, cachorros de lobo, koalas, cocodrilos, puercoespines, erizos, venados, tejones, murciélagos y pangolines.

COVID - 19
Mercado de Huanan II

Otros consideran, por contra, que el virus se ha escapado del laboratorio de experimentación biológica de nivel 4 de seguridad que, curiosamente, queda muy cerca de ese mercado y donde se viene realizando toda suerte de ensayos con diferentes tipos de coronavirus. Desde este espacio no tenemos la capacitación necesaria para afirmar la veracidad de una u otra explicación, y por ello pensamos que lo mejor es remitirse a los expertos de verdad.

COVID - 19
Mercado de Huanan III

Entrevistado en el canal de Youtube Milenio Live, de los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter, quienes han arrojado luz como nadie en los medios de información españoles gracias a contar con los científicos y especialistas más prestigiosos, el Dr. Adolfo García – Sastre, virólogo y Jefe de Patología del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, afirmó que los coronavirus tienen un origen natural y que los murciélagos, entre otros animales, son posibles vectores del contagio. Preguntado por la posiblidad de que el covid – 19, acrónimo de coronavirus disease 2019, como ha sido bautizado, hubiera escapado de ese laboratorio, el buen doctor respondió que no se podía descartar de forma tajante, pero, que “el virus ya estaba ahí fuera”. De sus palabras, deducimos que, casi con toda probabilidad, nos encontramos ante una zoonosis.

Covid – 19, no es el único estallido viral que se ha producido en años recientes. Recordemos otros como los de SARS, acrónimo de Severe Acute Respiratory Syndrome, en 2003, y de MERS, acrónimo de Middle East Respiratory Syndrome, oriundos de las selvas asiáticas y de Oriente Medio, respectivamente. Pero el objeto de este artículo no es entrar en disquisiciones científicas que para nada dominamos, sino aproximarnos a los antecedentes históricos de unos brotes que son consecuencia de ciertas prácticas de consumo y culinarias cuyas razones explicaremos a continuación.

COVID - 19
El Gran Timonel

 

«Cuando no hay comida suficiente, la gente muere de hambre. Merece la pena que la mitad muera para que la otra mitad pueda comer bien»

Mao Tse – tung

El descontento provocado por la situación en que China había quedado frente a Japón tras la paz de 1918, que aquélla se negó a firmar, provocó la aparición en 1919 del Movimiento del Cuatro de Mayo. Lo que empezó como unas manifestaciones estudiantiles, que se saldaron con la dimisión de rectores universitarios, se transformó en una movilización que acabaría por extenderse por todos los rincones del país. Un movimiento en el que un joven ayudante bibliotecario de la Universidad de Pekín, Mao Zedong, más conocido como Mao Tse – tung, participaría activamente. En 1920, las revistas universitarias ya empezaban a incluir en sus páginas textos de índole marxista, al tiempo que la primera traducción al chino de El Manifiesto Comunista era editada.

Pero el marxismo, lejos de proporcionar unidad, iba a agudizar la división entre los sectores reformistas de la política china. En 1921, se fundaba en Shanghai el Partido Comunista Chino con el beneplácito de diferentes delegados del país cuyos nombres no se conoce con exactitud, salvo el de Mao Tse – tung. El proyecto político de Mao y de sus seguidores pasaba por atraer a las masas rurales al comunismo. En un país donde la obediencia a la clase dirigente forma parte de su acervo cultural, la vanidad y las visiones megalómanas de Mao le reforzaron en el poder hasta tal punto que, hacia 1935, era ya el indiscutible líder supremo del partido y le apodaban el Gran Timonel.

COVID - 19
El sufrimiento de un pueblo

En 1955, millones de campesinos fueron desplazados a la fuerza hacia comunas en un proceso de colectivización orientado hacia la eliminación absoluta de la propiedad privada. Un plan tan plagado de incompetencias como de medidas lesivas sólo podía tener consecuencias catastróficas, de manera que la producción se desplomó. Pero lo peor estaba aún por llegar.

En 1958, con el denominado Gran Salto Adelante, la presión sobre las comunas fue en aumento. La de Mao era una iniciativa fracasada desde el mismo momento de su concepción, que sumiría en el hambre y la miseria a vastas regiones del país y provocaría la muerte de unos cuarenta millones de personas, según los últimos estudios. En su búsqueda de los culpables, los sufridos agricultores y los funcionarios del partido no fueron los únicos en ser puestos en el punto de mira del líder comunista.

COVID - 19
Guerra a los gorriones I

Mao achacó a los gorriones el descenso drástico en la producción de grano y ordenó su exterminio con todos los medios posibles. Estos pajarillos, que no sólo se alimentan de cereales, sino de insectos, también, y realizan una labor maravillosa como plaguicida natural, fueron combatidos de diversas maneras que pasaban por abatirlos con munición, por espantarlos para impedirles posarse, manteniéndolos en vuelo para matarlos por puro agotamiento y por envenenamiento, a base de cebos que terminarían por contaminar la tierra y matar a otras muchas especies.

COVID - 19
Guerra a los gorriones II

La cacería de gorriones llegó a tal extremo que los biotopos perdieron su equilibrio natural. Las plagas, especialmente de langosta, se descontrolaron y arrasaron las plantaciones. Cuando las autoridades repararon en su tremendo error, la población de estas aves estaba tan al límite de su extinción que tuvieron que importar en secreto ejemplares de la U.R.S.S. Recurrieron al uso de plaguicidas en tal cantidad que las cadenas tróficas quedaron afectadas. Se produjeron inundaciones tras la que vinieron sequías que agudizaron el hambre de una población tan desesperada que se vería abocada incluso al canibalismo.

La persecución a los trabajadores comunales y a los miembros del partido fue implacable. Los primeros sufrieron maltratos continuados por los cuales unos dos millones y medio de campesinos perecieron. Entre los segundos, los considerados responsables fueron depurados. Sin embargo, las evidencias de lo que realmente había sucedido fueron recopiladas por altos cargos dentro del partido y la posición de Mao se resintió.

COVID - 19
Hornos de acero en las comunas

El Gran Salto Adelante, entre 1958 y 1962, se tradujo en un “descenso a los infiernos”, según el historiador holandés, especializado en la Historia de China, Frank Dikötter en La Gran Hambruna en la China de Mao. Una guerra sin cuartel a la Naturaleza, desviando el curso de ríos, derrumbando montañas y poniendo a especies al borde de su extinción, caso de los gorriones. A nivel social, se impuso el culto a la personalidad, la fe ciega en el líder y se laminó todo atisbo de disidencia. En lo económico, el intento de industrialización del país a marchas forzadas, empezando por el propio sector agrario, igualmente fracasó.

COVID - 19
Revolución Cultural I

Con su primera prueba nuclear en 1964, China entraba en el exclusivo club de las potencias armamentísticas. La demografía seguía en aumento pese a que el hambre continuaba haciendo estragos entre una población cada vez más mermada. Por si todo esto no hubiese sido suficiente, la bautizada como Revolución Cultural (1966 – 1969) terminó por fracturar al país. Cárcel, torturas, trabajos forzados y condenas a muerte se convirtieron en el pan de cada día. Los intelectuales fueron masivamente depurados y las universidades clausuradas. Nadie, absolutamente nadie, con independencia de su profesión o de su estamento social, estaba libre de ser perseguido por la temida Guardia Roja. Ni siquiera una de las instituciones clave en la sociedad china como era la familia quedaría a salvo de los ataques del partido en aras de la “modernización” que propugnaban.

COVID - 19
Revolución Cultural II

Mao Tse – tung falleció en 1976. Fue sucedido por Hua Guofeng quien acabaría cediendo el poder a Deng Xiaoping, un dirigente de corte pragmático que renunciaría a las políticas revolucionarias al tiempo que reforzaría el modelo centralista y autoritario del Estado. Deng propulsó las reformas necesarias que han permitido, desde entonces, un intenso crecimiento económico que ha colocado al país como ejemplo de un modelo de capitalismo “salvaje” controlado por una élite comunista. La misma que sigue impidiendo un sistema constitucional y democrático de partidos, la celebración de elecciones libres y movimientos de oposición al partido único.

Si habéis llegado hasta aquí, estaréis preguntándoos qué tiene que ver este episodio de la Historia Contemporánea de China con la pandemia provocada por el coronavirus.

COVID - 19
Mao, Stalin, Lenin, Engels, Marx

Cuando Mao se dio cuenta del fracaso económico que el Gran Salto Adelante había supuesto, de las hambrunas que había provocado y de la pérdida de su prestigio personal, que estaba ya muy cuestionado, permitió a las granjas comunales la cría y venta de todo tipo de especies de animales salvajes, como las que hemos mencionado al principio de este artículo. Hacinándolos de forma insalubre y procesando su carne sin las mínimas garantías sanitarias, estos campesinos facilitaron de manera inconsciente la transmisión de enfermedades entre especies. Como las desgracias nunca vienen solas, el pueblo chino no conocía lo que era disponer de un simple frigorífico en casa hasta hace muy pocas décadas, razón que explica su apetencia por el consumo de animales vivos.

Con la llegada de Deng Xiaoping al poder en 1978, esa economía paralela, lejos de ser abolida, continuó. Lo que había empezado como una práctica de subsistencia en las comunas, se afianzó en las ciudades a través de grandes mercados en los que los animales eran sacrificados en el momento de su compra por parte del consumidor en unas condiciones deplorables. Una situación explosiva cuya primera detonación se produjo en 2003, cuando el brote de SARS se extendió por más de setenta países y acabó con la vida de más de setecientas personas, cifras tan lamentables como inferiores a las provocadas por este coronavirus. En un primer momento, el Gobierno chino consideró la prohibición de estas actividades, pero cedió ante las presiones de los sectores implicados. Lejos de corregir el error, la lista de especies fue ampliada en 2016 para incluir al tigre y al famoso pangolín.

COVID - 19
Deng Xiaoping

Desconocemos que papel desempeñan, si es que tienen alguno, tanto la Organización Mundial de la Salud como Naciones Unidas en todo este asunto, cuya responsabilidad es tan grande como su impericia. Que las ideas perniciosas de una mente calenturienta y megalómana como la de Mao Tse – tung hayan tenido unas consecuencias sanitarias, sociales y económicas tan dramáticas como las que estamos viviendo casi medio siglo después, es muestra de los peligros del totalitarismo y de una globalización mal concebida desde sus inicios, que nos ha hecho tan dependientes de un país que ha de progresar mucho aún en cuanto a transparencia, derechos y libertades y sanidad. Incluso con la llegada de la ansiada vacuna o de, al menos, un tratamiento paliativo como los que empleamos para la gripe común, el peligro no habrá pasado del todo, a menos que los acuerdos internacionales consigan que el Gobierno chino de por prohibidas esas prácticas de consumo que siguen poniendo en riesgo a sus sufridos ciudadanos y al conjunto de la población mundial.

 

Actualización a uno de junio de 2020:

 

 

Internet y la Tercera Revolución Industrial

DIA DE INTERNET 2020
                                                             World Wide Web

En 1989, el común de los mortales no teníamos ni la más remota idea de qué era Internet. El término era desconocido para la mayoría de nosotros, con la excepción, quizás, de aquellos aficionados a MS Dos – ese sistema operativo tan incipiente a cuyo lado el Pleistoceno nos parece moderno – y a los famosos ordenadores Spectrum, unos primeros usuarios informáticos a quienes muchos veían como bichos raros que manejaban lenguajes extraños. Y es que habría de transcurrir toda una década para que el término se popularizara y los ordenadores irrumpieran en nuestras vidas de tal forma que, en el momento en que nos encontramos, no tener acceso a la red de redes desde un ordenador o desde un teléfono móvil nos resulta inconcebible. Tal ha sido su impacto que los expertos consideran que Internet representa la Tercera Revolución Industrial, y ya vislumbran la Cuarta. Esta reflexión viene a cuento del Día Mundial de Internet, que se celebra, tal como hoy, cada 17 de mayo.

DIA DE INTERNET 2020
                                                                    Alan Turing

Como muchos otros grandes inventos que surgieron de la investigación militar y aeroespacial, Internet tiene sus orígenes en plena Guerra Fría entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia, cuando Estados Unidos buscaba desarrollar un sistema que permitiera el acceso inmediato a la información desde cualquier ubicación en caso de un hipotético ataque soviético. Pero los primeros pasos de lo que por Internet conocemos son anteriores a esa época.

Al poco de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, los servicios de inteligencia de las potencias en liza se plantearon la necesidad de desarrollar máquinas que, desde cálculos de probabilidad, descifraran mensajes codificados a velocidades que superaran con creces la capacidad del ser humano. El británico Alan Turing, creador de la máquina que lleva su nombre, conseguiría desencriptar Enigma, el sistema de comunicaciones alemanas, acortando la duración de la contienda y sentando de esta manera las bases de la Computación, fundamento de todo lo que vendría después. No sabremos nunca qué habría opinado el bueno de Groucho Marx si viviera hoy y alguien le recordara en un día como este aquella famosa cita suya en la que afirmó que “inteligencia militar son términos contradictorios”.

DIA DE INTERNET 2020
                                                       Tim Berners – Lee

Si hoy disfrutamos de todas las ventajas de Internet, es gracias a la sagacidad de Tim Berners – Lee, científico británico especializado en Computación y creador de la World Wide Web, con cuyo acrónimo www empiezan todas las páginas en Internet. En noviembre de 1989, Berners – Lee consiguió la primera comunicación entre un servidor y su cliente mediante un protocolo Hyper Text Transfer Protocol, o http. El camino hasta hoy es de sobra conocido. Internet ha supuesto una revolución en la forma en que nos comunicamos, compramos y conseguimos información. Ha dado voz a todo aquel que tenga algo que decir y ha posibilitado la irrupción de nuevos medios de comunicación tan alternativos como independientes que están poniendo en jaque a los considerados tradicionales. Para los creadores de contenido, la red se ha convertido en una herramienta de lo más útil para dar a conocer sus obras de manera exponencial, y eso que sólo un cincuenta y tres por ciento de la población mundial tiene acceso a Internet. Las denominadas redes sociales han sido determinantes en todo ese tráfico ingente de información.

Pero, aunque muchos usuarios no sean conscientes de ello, el espacio de comunicación y de libertad, sobre todo, que Internet representa, está muy amenazado. Como si de una encarnación del Gran Hermano de la novela de George Orwell “1984” se tratara, gobiernos y corporaciones diversas no escatiman esfuerzos en intentar poner puertas al campo. La pandemia sanitaria por coronavirus (covid – 19) que estamos sufriendo ha puesto en evidencia la labor censora y de desinformación que ciertas oficinas de verificación, vasallas del poder de turno, vienen ejerciendo cuando las publicaciones no son favorables a los señores a los que sirven. Y como David contra Goliat, en esa lucha está Tim Berners – Lee, una empresa en la que el padre del invento se ha embarcado con el propósito de devolver Internet a la ciudadanía a través de sus propuestas Contract for the Web, Solid e Inrupt, que se resumen en que el acceso a la libre información es un derecho y que éste no puede comprometer la privacidad de los usuarios. El tiempo nos dirá si lo consigue o no.

Para saber más:

Imágenes

 

La Lista Roja del Patrimonio Histórico Español

Gracias al programa Comando Actualidad, de La 1 de Radio Televisión Española, emitido en la noche de ayer bajo el título “Patrimonio en Peligro”, muchos televidentes tuvieron la oportunidad de descubrir una situación que, si bien nunca ha copado las portadas de los principales medios de comunicación nacionales, viene siendo reiteradamente denunciada por la Asociación Hispania Nostra, que se constituyó allá por 1976 con motivo del Año del Patrimonio Arquitectónico Europeo. Dicha situación les ha llevado a elaborar una Lista Roja de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural.

A lo largo de la grabación, que podéis encontrar al final del artículo, el equipo del programa se traslada a una serie de localidades que albergan diferentes monumentos que comparten un denominador común, que no es otro que el ruinoso estado de sus estructuras. Si bien desconocemos con qué criterio se ha procedido a su selección, abarcar todos los enclaves habría sido imposible, dado que la lista contiene algo más de novecientos monumentos en serio peligro de desaparición. 

Cierto es que la primera causa de este desaguisado se remonta al año 1836, cuando el ministro Juan Álvarez Mendizábal puso en marcha su famosa Desamortización, que permitió en su momento que muchos particulares se hicieran con elementos histórico patrimoniales que, hasta la fecha, habían pertenecido en su mayoría a la Iglesia. Personas, ellas y sus herederos, que con el paso del tiempo se desentenderían del mantenimiento de los mismos, bien por falta de interés, bien por escasez de medios económicos, o por ambas razones.

Lo interesante del asunto, y aquí viene nuestra reflexión, es que muchos de esos edificios históricos que parecen condenados al derrumbe se encuentran en la tan cacareada, últimamente, por parte de nuestros políticos, España Vacía o Vaciada. No vamos a entrar, ahora, en las razones por las cuales una comarca queda despoblada, quizá, en otro artículo lo hagamos, pero, si realmente sus señorías quisieran revitalizar esas localidades y ponerlas en el mapa de la sostenibilidad por la que tanto abogan, lo tendrían muy fácil: Bastaría con gestionar a través de las  respectivas Comunidades Autónomas las ayudas económicas que permitieran volver a poner en valor toda esa parte de nuestra historia que se nos va. 

Tal y como se describe en el reportaje, los importes necesarios para acometer los trabajos de rehabilitación y restauración pertinentes oscilan entre los treinta mil y el millón de euros. Cantidades que no pueden ser aportadas por municipios cuya media de población se sitúa en torno a los treinta habitantes, como mucho, pero que para las administraciones autonómicas y estatal son una nimiedad. El efecto sería doble, al recuperar unos edificios que, más pronto que tarde, sólo permanecerán en el recuerdo de unos pocos, y garantizar la supervivencia de unas poblaciones que podrían reinventarse gracias al Turismo Cultural, un sector que no ha dejado de crecer en los últimos años.

¿Recogerán sus señorías el guante a fin de que la mencionada lista torne en un color más esperanzador? Ese es el deseo de muchos españoles, nuestro, también. Sólo el tiempo lo dirá… 

  • Para más información:

Hispania Nostra

El Principio de Economía del Lenguaje

El pasado día 22 de Enero, el director de la Real Academia Española de la Lengua, Don Santiago Muñoz Machado, afirmó la impecabilidad gramatical de la Constitución Española ante la intención del Gobierno de proceder a “retoques estéticos” del texto mediante el denominado “desdoblamiento de género” y en aras a conseguir que también nuestra Carta Magna refleje ese uso “inclusivo” del lenguaje al que nos quieren someter. Una tendencia que, desde hace unos años, políticos, periodistas e incluso algunos docentes vienen recitando como si de un mantra religioso se tratase. Repite algo hasta la saciedad, que seguro que termina por calar, que diría aquel.

Tal es así que, cada vez con más frecuencia, tenemos que soportar aquello de “los españoles y las españolas”, “los trabajadores y las trabajadoras”, “los diputados y las diputadas”, en vez de “los españoles” – ellas y ellos -, “los trabajadores” – ellas y ellos -, “los diputados” – “ellas y ellos”. Pero, no nos extrañemos de que, en una época en la que la Educación está cada vez más manoseada y desprestigiada, en la que la gran cantidad de información a la que podemos acceder está provocando el efecto contrario, el de una ignorancia y un desconocimiento supinos, pensar que alguien llegue a considerar el Principio de Economía del Lenguaje, si es que acaso lo conoce, sea tan utópico como improbable. ¿Y a qué responde este principio? Simplemente, a la idea de que “menos es más”, a la posibilidad de expresar más conceptos con el menor número de palabras posible. Buscar una intencionalidad de carácter machista en el uso de la susodicha norma responde a concepciones tan pueriles como capciosas. Algo que la propia Academia explica muy bien en este enlace.

Puede que los partidarios de este despropósito lingüístico no hayan reparado en que, más allá de dotarla de ese supuesto carácter inclusivo, su propuesta resulta tan excluyente como divisoria, pues, decir “los trabajadores y las trabajadoras” en vez de “los trabajadores” – todos, ellas y ellos -, hace una distinción innecesaria en cuanto al género morfológico y en lo que a los sexos se refiere. Que las lenguas son algo vivo, que evolucionan con el devenir del tiempo en un proceso en el que se acuña tantas palabras nuevas como otras caen en desuso, es innegable. Pero, al mismo tiempo, las normas gramaticales y las reales academias están ahí para garantizar la pervivencia de las mismas. Que una serie de personajillos, con independencia de su color político o de su trasfondo sociocultural, venga a decirnos y a imponernos su visión particular de cómo hemos de usar nuestra lengua, entre otras cuestiones, responde más al “1984” de Orwell que a la concepción de un Estado que se autodenomina “democrático”.

En este espacio, no nos vamos a prestar a ello, ténganlo ustedes por seguro.

 

Galería de imágenes:

El Incendio de Notre Dame de París

“Deambulando por las calles, nos encontramos con la Catedral de Notre Dame. Siempre recordaré la primera impresión que me produjo su interior. La elevada bóveda de arco sobre mi cabeza y la tenue luz que penetraba las vidrieras. Todo estaba en silencio, solemne y religioso”

Bayard Taylor, poeta y diplomático estadounidense (1825 – 1878)

Hacia las siete de la tarde del día 15 de Abril, un pavoroso incendio se desató sobre la bóveda de la Catedral de Notre Dame. Las llamas, que tuvieron su origen, al parecer, en las obras de restauración del templo que se estaba llevando a cabo, consumieron la bóveda del edificio, construida en madera en su mayor parte, y provocaron el desplome del tejado del ábside y la aguja. La Fiscalía francesa ya ha iniciado una investigación. ¿Negligencia? ¿Atentado? Todas las hipótesis están abiertas, máxime cuando en los últimos meses numerosos edificios religiosos del país vecino han sido atacados y su patrimonio parcialmente destruido. Parece ser, por otra parte, que un informe del año 1991 ya alertaba del mal estado del encofrado de madera. Con independencia de las causas, que aún están por determinar, se ha conseguido salvaguardar la estructura principal, aunque dos terceras partes del techo han sucumbido al incendio. Ya se ha anunciado ayudas económicas, que llegarán tanto desde el ámbito público como desde el privado, si bien los daños que afectan a los elementos originales es irreparable. Según José Luis Corral, experto en Notre Dame, es aún demasiado pronto para conocer el alcance real del siniestro. Tan dañino como el fuego puede haber resultado el agua empleada en su extinción, absorbida por la sillería de naturaleza caliza que fue empleada en su construcción, y llevará bastante tiempo que la estructura recupere los niveles de humedad anteriores al incendio. Pero, en su opinión, la restauración completa podría llevar entre veinte y veinticinco años de trabajos. En los mismos términos se ha manifestado José Manuel Álvarez, arquitecto responsable de la Catedral de Burgos.

La historia de Nuestra Señora de París se inicia en 1163 cuando, por iniciativa episcopal, se dio comienzo a las obras de construcción sobre un templo de estructura merovingia, que finalizaron hacia 1345. La fachada, coronada por dos torres simétricas; el interior, dividido en tres naves mediante filas de columnas de fuste cilíndrico rematadas por capiteles decorados con la representación de elementos florales autóctonos. Sus naves laterales, de menor altura, se ven enlazadas por un deambulatorio con capillas radiales. La nave central, de tres pisos, cubierta por bóvedas sexpartitas. Los altares antiguos, el mobiliario litúrgico y los monumentos funerarios fueron destruidos durante los días de la Revolución Francesa, al tiempo que relieves y estatuas de la fachada sufrieron un gran deterioro. Escenas como la Dormición o Tránsito y la Coronación de la Virgen María, y el Juicio Final, se ven representadas en los tímpanos de las puertas. En el siglo XIX, los importantes trabajos de restauración dirigidos por Lassus y Violet – le Duc le dieron el aspecto que hemos conocido hasta ahora.

Notre Dame ha sido escenario de nupcias, coronaciones, funerales y hasta de suicidios. Testigo silente de varios siglos de la Historia de Europa, aunque sus mayores heridas las sufriera desde Época Contemporánea bajo la Revolución Francesa, como ya hemos comentado, y durante las dos Guerras Mundiales. Protagonista de obras de la Literatura de maestros como Víctor Hugo y de numerosas películas y documentales. Símbolo, no sólo, de la Cristiandad, sino, además, de los valores de la Cultura Occidental. Notre Dame es parte de todos nosotros.

Reseña bibliográfica:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa – Calpe, Madrid 1992

Noticias relacionadas:

Galería de imágenes:

Titanic, un Viaje sin Retorno y el Inicio del Fin de una Epoca

Los hombres más arrogantes son los que generalmente están equivocados, otorgan toda la pasión a sus puntos de vista sin una apropiada reflexión

David Hume, 1711 – 1776, Filósofo e Historiador

Titanic
                                El trasatlántico más grande del mundo

En la línea de recuperar artículos que habíamos elaborado para proyectos anteriores a Los Portadores de la Antorcha y que no habíamos publicado en nuestro portal actual, es turno hoy para una pequeña reflexión en el 106 aniversario del hundimiento del mayor y más lujoso trasatlántico hasta entonces diseñado, un coloso construido en los astilleros que la compañía irlandesa Harland & Wolff regentaba en Belfast, el Titanic, cuyos restos reposan desde entonces en el fondo del Océano Atlántico sin haber podido completar su viaje inagural. El buque era propiedad de la naviera británica White Star Line, fundada en 1870.

Titanic
                                          Hélices de propulsión

La de este navío es una historia tan conocida como recurrente, una historia a la que la hemeroteca apunta como un suceso único y extraordinario, ocurrido entre la noche del 14 y la madrugada del día 15 de Abril de 1912. A principios del siglo XX no se disponía de información periodística en tiempo real, tal y como ahora disfrutamos gracias a las bondades de Internet, pero, por más que rebusquemos y dado el reducido número de horas que bastó para que se consumara el naufragio, todo lo relacionado con la fatídica fecha apunta invariablemente a esta catástrofe, como si el mundo entero se hubiera detenido aquella noche.

Titanic
Logotipo de la compañía propietaria del Titanic

Entre las diez horas y veinticinco minutos, cuando se produjo la colisión con el iceberg, y las dos, dos y media de la madrugada, en que se hundiría para siempre en las gélidas aguas del Atlántico Norte, tal y como mostraron los relojes, sin movimiento ya, de algunos de los fallecidos cuyos cuerpos se pudieron recuperar, mil quinientas tres personas de las dos mil doscientas cinco que se encontraban a bordo perdieron la vida, a unos novecientos kilómetros al Sur de Terranova.

Titanic
                                          Billete de tercera clase

El desastre no fue sino la consecuencia directa de una alocada carrera entre alemanes y británicos. Una rivalidad que, por incomprensible que parezca, no tenía como objetivo primordial la seguridad de las naves, muchos menos la del pasaje, sino el lujo y la ostentación desenfrenados y, sobre todo, el ansia de batir una y otra vez nuevos récords de tiempo en la duración de la travesía desde Europa hasta Nueva York y viceversa. Los medios de salvamento eran a todas luces insuficientes y el diseño del casco, pese a contar con numerosos compartimentos estancos, no contemplaba que más de cuatro de ellos se pudieran anegar. Tal fue la brecha por la violencia del impacto que el agua llegó a inundar seis compartimentos. Y es que no todos los remaches empleados para ensamblar las gigantescas planchas de acero presentaban la misma calidad, muchos de ellos reventaron tras el choque. El trasatlántico estaba condenado y sería sólo cuestión de horas que fuera engullido por el mar.

Titanic
                                           En el centro, el capitán, Edward Smith

Como suele ocurrir en estos casos, hasta que no se produce un número considerable de víctimas mortales, los correspondientes organismos internacionales implicados no se ponen a trabajar. Desde ese momento en adelante, cada proyecto de construcción naval y las medidas de seguridad correspondientes serían analizados meticulosamente. Las potencias marítimas reunidas aprobaron el Convenio de Seguridad de la Vida Humana en el Mar, que fue ratificado en Londres en 1914, justo tras el hundimiento del Titanic. Su cuarta revisión, la de 1974, es la que permanece vigente en la actualidad.

Titanic
                                     Hacia su destino

Desde este enlace, “El Naufragio del Titanic y Sus Enseñanzas”, Revista Vida Marítima, 30 de Mayo de 1912, podéis descargar el ejemplar número 375 de la revista homónima, publicación que se encuentra en los archivos de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España, en el que se analiza, de manera muy acertada, las causas de la catástrofe, se ofrece, entre otras informaciones, el testimonio del ayudante de telegrafía de la nave, y se extrae, finalmente, una serie de conclusiones que demuestran que el desastre se habría evitado de haber empleado un poco más de sentido común, y no sólo la legislación de la época en materia de Arquitectura e Ingeniería Navales.

En nuestra opinión, el naufragio del Titanic no sólo supuso cuantiosas pérdidas humanas y materiales, más por arrogancia que por exceso de confianza, incluso, sino que marcó, de manera tan trágica como visual, el principio del fin de un Imperio, el Británico, que tras cien años de predominio en el mundo – entre 1815 y 1914 – empezaría a desmoronarse en las décadas posteriores por el proceso de  descolonización, al tiempo que tan solo tres meses después de su hundimiento Europa se desangraba ya en una larga y cruenta Primera Guerra Mundial.

 

Galería de Imágenes:

Archivo Fotográfico del Daily Mirror

Pinterest

Wikipedia en Español

Pinterest 

Pinterest

Diccionarios, Acervo Popular y Mundo Digital

Vivimos en un mundo que se va digitalizando a la misma velocidad con la que está perdiendo su alma. Vemos como los medios de papel, por ejemplo, parecen estar condenados a desaparecer definitivamente, sin importar su temática o su adscripción cultural, incluso política. Y es que andamos inmersos en la era de la inmediatez, en la que todo es tan rápido como efímero. En ese sentido, desde el blog pensamos que tampoco corren buenos tiempos para los diccionarios en soporte físico. Siempre resultará más cómodo acceder a un buscador desde cualquier dispositivo conectado a la red y, en cuestión de segundos, conseguir esa información que necesitamos. Todo lo digital es muy rápido, si, pero, en nuestra opinión, culpable de que acabemos perdiéndonos la esencia, lo mejor de todo ello.

Sigue leyendo Diccionarios, Acervo Popular y Mundo Digital

El Nacimiento del Español

Nacimiento del Español
                                       Ñ, símbolo del Español

Muchos de vosotros os habréis preguntado alguna vez cuántos idiomas se habla en el mundo. Entre lenguas, propiamente dichas, y dialectos, se calcula que más de seis mil. Si reflexionamos por un momento sobre el volumen de lenguas diferentes que tal cifra representa, nos daremos cuenta de inmediato de la importancia y la grandeza del Español, un idioma que es el segundo más hablado y estudiado en todo el globo, el tercero, ya, en cuanto a su uso en la red. Más de cuatrocientos millones lo hablan sólo en Hispanoamérica, y la cifra total alcanza los quinientos millones.

Para los que nos dedicamos a escribir en blogs, o en cualquier medio de alcance internacional, gracias a Internet, básicamente, es toda una suerte poder expresarnos en un idioma que nos posibilita comunicarnos e interactuar con nuestros hermanos americanos, y con habitantes de otras latitudes, sin tener que recurrir al Inglés o a otra lengua foránea. Si en época romana el dominio del Latín era una especie de visado cultural, que permitía a los ciudadanos de entonces moverse libremente a lo largo y ancho del Imperio, lo mismo viene ocurriendo con el Español desde hace cinco siglos. Y es que en muchas partes del mundo se habla nuestra lengua.

Nacimiento del Español
                                                          Hablamos Español

Para este 23 de Abril, Día del Libro y, sobre todo, Día del Idioma Español, hemos querido dedicar un artículo al proceso de su nacimiento, cuyo contenido ha sido firmado por el escritor zamorano y catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, D. Amando de Miguel Rodríguez, autor de más de cien obras, entre las que destacan “Se Habla Español“, “Sancho Panza Lee el Quijote” y “La Lengua Viva: Polémicas Apasionadas sobre el Idioma Español“.

En “Nuestra Lengua”, así se titula el artículo publicado el pasado día 13 de este mismo mes en un medio de información digital, y que reproducimos íntegramente a continuación, de Miguel repasa de forma amena y escueta las transformaciones sufridas por el Latín en tierra vasca hasta llegar a convertirse hoy en día en el idioma común de tantos millones de personas en todo el orbe, el Español. Al tiempo que plantea reivindicaciones argumentadas. Esperando que sea de vuestro agrado, os dejamos ya con su lectura.

NUESTRA LENGUA

Amando de Miguel Rodríguez

13 de Abril de 2017

La capacidad de hablar no es natural; no digamos la de escribir. Son habilidades que la especie humana adquirió penosamente tras muchos milenios de evolución. Si hubieran sido capacidades congénitas, en el mundo no habría ahora más de 6.000 lenguas, sino unas pocas. Fracasó varias veces la utopía de una lengua única.

Las capacidades de hablar y escribir derivan en una lengua cuando se acompañan de una verdadera gramática, esto es, de un sistema sintáctico, aunque no se halle formalizado. La lengua para sus hablantes es propiamente el idioma, es decir, literalmente “nuestra lengua”. No aprendemos y utilizamos el idioma solo para comunicarnos, sino para distinguirnos de los que no lo entienden, los bárbaros, etimológicamente los que parece que balbucean al hablar.

La lenguas se convierten en dominantes cuando compiten ventajosamente con otras y se expanden. “La lengua fue siempre compañera del Imperio”, escribió Nebrija en 1492. No se refería al incipiente Imperio Español sino al Romano. El latín acabó con cientos o miles de lenguas indígenas dentro de los límites del Imperio. De las primitivas lenguas ibéricas solo subsistió el vascuence (que ahora llaman euskera); nadie sabe por qué.

El latín se desmembró conforme se fue disolviendo el Imperio. De ese bajo latín se derivaron lentamente las lenguas romances, desde el rumano al portugués. En Hispania el último romance en aparecer fue el castellano, que logró arrinconar al leonés y al aragonés. La explicación está en que los castellanos surgieron como una cuña muy aguerrida que se hizo con la tarea primordial de dar fin a la Reconquista. Ese ímpetu supuso alejarse del latín más que los otros romances y adquirir muchas palabras arábigas. El castellano se convirtió en español al extenderse por una veintena de países. Solo el inglés ha conseguido una difusión más amplia gracias un doble imperio, el británico y el estadounidense. Para nosotros lo decisivo es esto: la lengua española es hoy la única en la que se pueden entender (y no entender) todos los habitantes de España y de Hispanoamérica. Se incluyen los hispanos o latinos de los Estados Unidos. El conjunto representa unos 500 millones de personas.

La cuña castellana surgió en el cuadrilátero que forman las actuales provincias de Vizcaya, Álava, La Rioja y Burgos. Es sabido que en esa zona se hablaba vascuence. Por eso se ha dicho que el primitivo castellano es realmente el latín hablado por los vascos. En efecto, tanto el vascuence como el castellano se distinguen por una fonética clara, con solo cinco vocales, y algunos sonidos fuertes (la jota, la erre doble, la che).

Una explicación para el mayor ímpetu guerrero de los castellanos y su primacía en la Reconquista es que sus instituciones se alejaron del feudalismo. Se consiguió así una relativa igualdad entre la población hidalga. Sus reyes no se coronaron nunca, sino que juraban los fueros o leyes fundamentales. Todavía sigue vigente esa tradición en la Monarquía española.

Lo que hoy nos concierne es la paradoja de que dentro de España algunos nacionalistas de otras lenguas intenten que el castellano pierda vigencia en sus respectivas regiones, cuando la gana por ahí fuera. No es solo que aumente el número de castellanohablantes en el mundo; lo fundamental es que se expande el núcleo de los que lo aprenden sin tenerlo como lengua materna. La simplicidad fonética (otra vez las cinco vocales) hace que los estudiantes progresen de forma satisfactoria, por lo menos para un nivel elemental. Al revés, a los castellanoparlantes les cuesta mucho aprender otras lenguas con más vocales, que son casi todas las dominantes en el mundo.

Ya se ha dicho muchas veces, pero habrá que insistir. Las lenguas no son propias de comunidades políticas, de territorios, sino de sus hablantes. Si se reconociera ese principio elemental nos evitaríamos muchas luchas lingüísticas, que suelen ser muy enconadas. De ahí que no convenga declarar oficial una lengua en un territorio, como tampoco debe hacerse con una religión. Claro que lo que yo diga no va a misa.

  • Referencias bibliográficas:

libertaddigital.com

muyinteresante.es

Amando de Miguel

  • Imágenes:

lachachara.org

yjrivas.files.wordpress.com

elespanol.com

Once de Marzo de 2004

Cyrille Martin foto por Irene Ortega
                                           Cyrille Martin en una foto de Irene Ortega

Se cumple hoy trece años de los atentados que aquél fatídico día se llevaron por delante la vida de 192 personas y que dejarían más de 1.800 heridos y mutilados, física y psicológicamente. El Once de Marzo de 2004 marcaría un antes y un después en la historia más reciente de nuestro país, de la que ya forman, tristemente, parte. Tras todo este tiempo y más allá de la verdad “oficial”, se sigue manteniendo un interés más que manifiesto en pasar página y en entorpecer todo intento de esclarecer unos hechos de los que prácticamente nada sabemos.  Sigue leyendo Once de Marzo de 2004

De Santos y Difuntos: La Noche de Ánimas en España

Halloween
                                                             All Hallows’ Eve

Una de las ventajas de interesarse por el conocimiento de la Historia es descubrir que muchas de las facetas de este mundo moderno en el que vivimos, contemporáneo, más bien, habría que decir, no tienen un origen reciente. Muy al contrario, los inicios de la mayor parte de ellas se remontan a muchos siglos atrás. El recuerdo de otras tantas se pierde en la noche de los tiempos.  Sigue leyendo De Santos y Difuntos: La Noche de Ánimas en España