Miguel de Cervantes, el Español Universal

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.jpg
                                               Portada de la Primera Parte de “El Quijote”

“Todas las corrientes de la literatura anterior confluyen en Cervantes, y en su obra se transforman radicalmente”

Ángel del Río

Una aproximación al personaje

  • Fue creencia generalizada que Cervantes era un escritor de escasa formación académica y de cultura deficiente, lo que en su época se denominaba un ingenio ‘lego’, y que “El Quijote” había sido una genialidad casual
  • De espíritu aventurero, escritor autodidacta, tiene en Shakespeare su alma gemela literaria, pese a las lógicas diferencias entre ambos. Como curiosidad, Cervantes murió el 22 de Abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente, fecha de fallecimiento del dramaturgo británico
  • La obra cervantina, que aúna Historia, Prosa y Poesía, le llevará por el camino de la búsqueda [constante] de la verdad, y transparenta una imaginación desbocada, así como el miedo y la angustia vital inherente a todo ser humano. Los ideales, en definitiva, del Cinquecento
  • Será a partir de los cincuenta años, ya en plena madurez, cuando Cervantes escriba sus mejores obras.
  • El personaje de Alonso Quijano encarna, tanto la personalidad de su creador, como el carácter de la España de su tiempo    

Cervantes Inmortal
Depósito de los restos mortales del escritor y placa conmemorativa. Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, Madrid

2015 es el año de Miguel de Cervantes Saavedra. Las investigaciones arqueológicas dirigidas a la localización de sus restos mortales, que descansan desde el pasado día 11 en la Capilla de San Ildefonso, en el Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, y la celebración del Cuarto Centenario de la publicación de la Segunda Parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, son razones más que justificadas para que desde aquí hagamos un pequeño homenaje al español universal y a sus obras más representativas. La influencia de la literatura cervantina en la narrativa europea ha sido enorme. “El Quijote” es la primera novela moderna y la primera novela polifónica, es decir, aquélla que interpreta la realidad no sólo desde un punto de vista, sino desde varios puntos de vista, que se superponen al mismo tiempo.

Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito», “El Quijote” encabezó la lista de las mejores obras de la historia de la narrativa, lista que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores, de cincuenta y cuatro nacionalidades diferentes, a petición del Club Noruego del Libro.

Cervantes, Inmortal
                                            Retrato de D. Miguel de Cervantes Saavedra

Biografía

Se estima que el 29 de Septiembre de 1547, festividad del Arcángel San Miguel, de quien lleva su nombre, es la posible fecha de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, en la ya por entonces ciudad universitaria de Alcalá de Henares. Hijo de Rodrigo de Cervantes, un cirujano de hidalga, y no por ello menos modesta, familia, y de Leonor de Cortinas, natural de Arganda del Rey, y de quien prácticamente poco más se sabe.

Cervantes, Inmortal
           Alcalá de Henares en tiempos de Cervantes

Dados los compromisos laborales de su progenitor, el joven Miguel crecería viajando por las principales capitales de la época, como Valladolid, Madrid, Córdoba y Sevilla. Su formación académica es un aspecto que todavía no ha sido aclarado suficientemente y que, como hemos expuesto al comienzo de este artículo, hizo correr bastantes rumores sobre su carácter iletrado, aunque parece ser que ya desde niño había mostrado gran afición por la lectura.

La obra de Erasmo de Rotterdam dejaría en él una huella profunda, al tiempo que todos esos viajes a lo largo y ancho de la Península, en los que tuvo oportunidad de relacionarse con personas de la alcurnia más variopinta, formarían su carácter y le proporcionarían experiencias vitales que más tarde iba a plasmar en sus novelas.

Es en el año 1569 cuando Miguel decide afincarse en Italia, poniéndose al servicio del Cardenal Acquaviva. Se alistará, posteriormente, en los Tercios Españoles de D. Juan de Austria, con los que participaría en 1571 en la famosa Batalla de Lepanto, contra los turcos, y en otras campañas que vendrían a continuación, campañas todas de las que no saldría físicamente indemne. Desde ese momento le apodaron erróneamente el “Manco de Lepanto”, pues la herida no llegó a amputarle la mano izquierda, aunque sí se la paralizó, al sufrir el corte del nervio correspondiente.

Cervantes, Inmortal
                                                          La Batalla de Lepanto, 1571

Ansiando regresar a España en 1575, la galera en la que viajaba junto con su hermano Rodrigo fue capturada por piratas, que le sometieron a cinco años de cautiverio en Argel. Tras ser finalmente rescatado por frailes trinitarios, pudo volver finalmente a España cinco años después, en 1580.

La influencia cultural de la Italia del Renacimiento se hace patente en su obra: es allí donde va a situar la trama de varias de sus “Novelas Ejemplares”. Vivió con igual intensidad su pasión por las letras como su amor por las armas y el componente de aventura implícito a éstas, como él mismo reconocería en sus textos. Así se expresaba el peregrino, de nombre desconocido, en el capítulo 1º del “Libro IV de Persiles”:

“Yo, señores, soy un hombre curioso: sobre la mitad de mi alma predomina Marte, y sobre la otra mitad, Mercurio y Apolo; algunos años me he dado al ejercicio de la guerra, y algunos otros, los más maduros, en el de las letras; en los de la guerra he alcanzado algún buen nombre, y por los de las letras he sido algún tanto estimado”

Cervantes, inmortal
                                El Manco de Lepanto

Entre 1580, año en que retorna a España, y 1605, en que se publica la primera parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, es la de Cervantes una vida de altibajos y, sobre todo, de desencanto. Se hace finalmente escritor, a caballo entre Madrid y Portugal.

Tiene una hija natural, Isabel de Saavedra, fruto de sus encuentros amorosos con Ana Villafranca, hija de un comerciante de lana, Juan de Villafranca.

La joven casó con Alonso Rodríguez, un comerciante asturiano que poco después abriría una taberna en la bohemia calle Tudescos, un local y punto de encuentro en pleno barrio artístico y literario del Madrid de la época, que dramaturgos, actores y directores teatrales, frecuentaban. Ana y Don Miguel debieron de conocerse allí hacia finales de 1583 o comienzos de 1584. Sea como fuere, Cervantes reconoció a la criatura y contrajo matrimonio ese mismo año con Catalina de Salazar, a quien había conocido en la localidad toledana de Esquivias, a donde el escritor se había dirigido para recuperar e intentar editar los manuscritos de su amigo y poeta Pedro Laínez. Tras las nupcias, se quedaría a residir en Esquivias, pero no por mucho tiempo. Si bien no está constatado documentalmente, parece ser que su matrimonio habría sido un fracaso, por el abismo insalvable entre “una mujer de pueblo y un hombre de mundo”.

Cervantes estuvo compaginando su actividad literaria con otras ocupaciones, como la de Comisario de Provisiones para la propia Armada Invencible. Obligaciones que le mantendrán viajando y residiendo en Sevilla y otras localidades andaluzas hasta 1597, año en que va a dar con sus huesos en la cárcel por una quiebra bancaria con la que se le había relacionado.

En aquellos años, la actividad en la capital sevillana era especialmente febril. Sede de la Real Casa de Contratación de las Indias – que regulaba las transacciones comerciales con América -, la ciudad atraía a todo tipo de gente, con la que el autor se relacionó, personajes que se harían parte inseparable de su vida y de su obra.

Intentó Don Miguel, sin éxito, que se le concediera un cargo en las Américas, convencido quizás, de que su estrella mejoraría en las tierras de ultramar. Hasta 1604 se vería envuelto en numerosos procesos judiciales y penales que le iban a llevar nuevamente a prisión.

Cervantes, inmortal
Placa conmemorativa, en el nº 87, de la Calle Atocha, Madrid: ‘Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

En 1605 aparece la Primera Parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, que rápidamente alcanzaría un éxito sin parangón, aunque si hacemos casos de las observaciones del propio autor, tal reconocimiento no se tradujo en beneficios económicos. La segunda llegaría diez años después, en 1615, tras recibir la autorización real para su publicación el día 30 de Marzo.

Cervantes, inmortal
                                         Portada de la Segunda Parte de “El Quijote”

Los últimos años de su vida parece ser que transcurrieron de manera bastante apacible, tras décadas de correrías y sobresaltos, afincado definitivamente en Madrid hasta su fallecimiento el 22 de Abril de 1616. Cervantes trascendía lo mundano para hacerse inmortal.

Referentes literarios de “El Quijote”

Como hemos comentado, ese loco maravilloso, Alonso Quijano, es un personaje, en parte autobiográfico, y en parte icono de una época y de un Imperio, el Español, que empezaba a desmoronarse. Pero no es una obra hermética, y para la mayoría de especialistas en narrativa cervantina, sus influencias son numerosas y variadas. Ángel del Río apunta brevemente en su “Historia de la Literatura Española” como posibles, las siguientes:

  • Ludovico Ariosto, autor de “Orlando Furioso”, y otros autores de la Épica burlesca italiana
  • Erasmo de Rotterdam y las ideas del Humanismo
  • Las ideas renacentistas, extraídas directamente de las obras de Torquato Tasso , como “Discorsi Sopra Il Poema Eroico”, o a través de Alonso López Pinciano “Philosophía Antigua Poética”
  • Otras influencias igualmente factibles son “Tirant lo Blanch”, de Martorell, y el escudero Ribaldo, del Caballero Cifar”, inspiración, quizás, para el personaje de Sancho.
Cervantes, Inmortal
                                                    Tirant lo Blanch

Ángel del Río menciona los estudios de Menéndez Pidal sobre “Entremés de los Romances”, obra en la que un labrador, de nombre Bartolo, pierde la cordura a base de leer el Romancero. Se trata de una pieza de teatro menor del Siglo de Oro, que fue publicada en la tercera parte de las “Comedias de Lope de Vega y otros” (Barcelona, 1612), cuya autoría se atribuye a Cervantes por la similitud de la historia, si bien se desconoce su creador y en qué momento fue compuesta, si antes o después de la publicación de “El Quijote”.

Cervantes, Inmortal
                                            “Entremés de los Romances”

Contexto histórico: La España de 1600

“Cuando el soldado de los Tercios viejos está en retirada, es también cuando se ve avanzar en Europa a Don Quijote…”

Manuel Fernández Álvarez

El siglo XVII, en pleno Barroco, es el siglo de la caída del Imperio Español y de su dinastía. Una época desastrosa, no sólo en lo económico, también en lo político, con el afianzamiento del régimen de validos. Francia está determinada a desbancar a España de su posición de supremacía en Europa, Inglaterra y Holanda ya despuntan como potencias coloniales y Prusia, Suecia y Rusia, ésta bajo los Romanov, se consolidan como nuevas fuerzas nacionales.

Pero el XVII no es sólo escenario temporal de un desastre que el Conde Duque de Olivares intentaría contener a toda costa, es, además, ese Siglo de Oro que tantas obras maestras regalaría al mundo, de la mano de autores como Gregorio Fernández y Tirso de Molina, Velázquez y Calderón, Ribera y Zurbarán, Quevedo y El Montañés, y por supuesto, Lope de Vega y Miguel de Cervantes, cuyo “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” es un verdadero estandarte cultural de la época, todo un referente que ha determinado la evolución de la Literatura Universal hasta nuestros días.

Cervantes, Inmortal
                           Felipe III de España

A la muerte de Felipe II en 1598, su sucesor, Felipe III hereda el trono de España y Portugal, que su padre había unificado, y con él, el Imperio más vasto y poderoso del mundo. Un Imperio para el que el monarca ni mucho menos estaba a la altura. Un rey sin personalidad, poco dotado intelectualmente, apático, preocupado básicamente por satisfacer sus propias pasiones, como eran la caza y la buena mesa. Tras haber estado eludiendo la responsabilidad que se le había conferido durante tres años, optó finalmente por delegar en el Duque de Lerma, su valido y amigo de confianza, que se aprovecharía de su privilegiada posición para establecer una red clientelar y acrecentar su fortuna, poder y prestigio personal a lo largo de dos décadas. En su propio hijo, el Duque de Uceda, Lerma encontraría su rival, que le sustituiría en el cargo, finalmente.

Cervantes, Inmortal
                           Duque de Lerma

“El Quijote” se publica en 1605, en el contexto de los tratados de paz que llevarán a la Tregua de los Doce Años. Los objetivos prioritarios del gobierno de Felipe III eran la defensa de los intereses españoles en el Norte de Europa y en la Península Ibérica y el mantenimiento del equilibrio entre el poder de Castilla y los derechos de las regiones periféricas.

Los acuerdos de paz con las potencias que combatían a España se remontan a 1598, con la firma del Tratado de Vervins, para la paz con Francia, aunque Enrique IV no dejaría de alentar la política antiespañola, especialmente en Flandes, Alemania e Italia. Al Tratado de Vervins seguirán los de Londres, en 1604, y Amberes, en 1609, para la paz con Holanda. España no podía luchar en tres frentes a la vez, y tuvo que acabar por reconocer la soberanía holandesa. Con el Tratado de Amberes se ratificaba una tregua de doce años, que si bien supondría un respiro económico y un recorte en efectivos militares, no era más que la constatación de una triple derrota: política, militar e ideológica.

El 9 de Abril de ese mismo año, Felipe III decretaba la Expulsión de los Moriscos, una minoría próspera de la que ya se recelaba desde el Motín de las Alpujarras, y que la profunda recesión del comercio con las Indias no hizo más que empeorar. Los que estaban a favor de la expulsión criticaban su falta de integración y su modo de vida, en un mundo aparte determinado por su lengua y religión. Los que se oponían a la medida, lo hacían únicamente por intereses particulares y económicos, al tenerlos trabajando en sus propiedades. La repercusión de la medida se hizo notar en Aragón y, sobre todo, en Valencia, pero pasó casi desapercibida o bien tuvo escasa incidencia en el resto de las regiones.

La sociedad de la época está determinada por:

  • los estamentos privilegiados: nobles y clero, y el llamado “Tercer Estado”, los pecheros
  • las castas: limpios de sangre y manchados
  • las clases: ricos y pobres

El “Tercer Estado”, era tan diverso como numeroso. En el ámbito rural, lo formaban tres tipos de campesinos, acaudalados, jornaleros y propietarios, siendo estos últimos el grupo menos numeroso. En el ámbito urbano, encontramos a una burguesía reactivada, profesionales como médicos y notarios, y agrupaciones gremiales, con sus maestros, oficiales y aprendices.

Los plebeyos disponían de unas vías de promoción social, como eran la adquisición de tierras, el gasto suntuario, la inversión en juros y censos, el matrimonio mixto y los estatutos de limpieza de sangre. Aparecen, así, oligarquías urbanas y problemas en el entorno rural, y crecerán los sectores marginales de la sociedad: mendigos y pícaros; gitanos, esclavos y extranjeros; judíos, conversos y moriscos; bandoleros y delincuentes.

Una sociedad que Cervantes conoció en primera persona y en su conjunto, con la que se relacionó y que ha quedado inmortalizada para siempre en las páginas de “El Quijote”.

Cervantes, Inmortal
Edición de “La Vida Es Sueño”, de Calderón de la Barca

 

El Siglo de Oro

El Siglo de Oro es el término acuñado por el erudito Marqués de Valdeflores, que lo menciona por vez primera en su obra “ Orígenes de la Poesía Castellana “, para referirse al siglo XVI, si bien el periodo excedería el límite cronológico de los cien años, alcanzando el Barroco, ya en el XVII. Una etapa caracterizada por el florecimiento del Arte y de la Literatura en España, y que coincidiría con el auge y caída de la dinastía de los Austrias, los Habsburgo españoles. Se inició en 1492, con el fin de la Reconquista, los viajes de Cristóbal Colón y los descubrimientos en el Nuevo Mundo, y la publicación de la “Gramática de la Lengua Castellana”, de Antonio de Nebrija. Políticamente, su final coincidiría con la firma del Tratado de los Pirineos en 1659, ratificado por Francia y por España, para poner fin a la contienda originada como consecuencia de la Guerra de los Treinta Años, pero se acepta el año 1681, fecha en que fallecerá Calderón de la Barca, el último gran escritor de esta etapa.

La opinión de las voces autorizadas

“El bueno de Sancho guarda tesoros de sabiduría en su ignorancia y tesoros de bondad y de vida en su egoísmo”

Miguel de Unamuno (1864-1936)

“Sancho Panza está pintado por Cervantes de modo tan inimitable que nos entretiene lo mismo que si se tratara del héroe más grandioso o del más delicado personaje de novela de amor”

David Hume (1711-1776)

El Quijote es la última y más sublime palabra del pensamiento humano”

Fiodor Dostoiewski (1821-1881)

“Las palabras de don Quijote son las más hermosas que se han escrito sobre el ideal caballeresco”

Ramiro de Maeztu (1874-1936)

“Dulcinea del Toboso queda siempre la más hermosa mujer del mundo”

Menéndez Pidal (1869-1968)

“El amor es como don Quijote, cuando recobra el juicio es que está para morir”

Jacinto Benavente (1866-1954)

“Es la epopeya cómica del género humano, el breviario eterno de la risa y de la sensatez”

Menéndez Pelayo (1856-1912)

“Repasando mentalmente el universo de la ficción, la única creación absolutamente original que puedo recordar es la de El Quijote”

Somerset Maugham (1874-1965)

Por mi parte, sólo me atrevería a decir que leyendo a Cervantes me parece comprenderlo todo”

Antonio Machado (1875-1939)

Arturo Pérez-Reverte (1951)

Bibliografía y recursos web

Galería de imágenes

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.