Cuadrivio

Cuadrivio. Del Latín tardío quadrivium, de quattuor, ‘cuatro’, y via, ‘camino’. Compendio de las cuatro Artes Matemáticas, que son Aritmética, Música, Geometría y Astrología o Astronomía.

Trivium
                                Quadrivium

En la Edad Media, estas disciplinas eran impartidas junto con el Trivio. Al igual que éste, el término cuadrivio posee, también, una segunda acepción, la del lugar donde cuatro caminos concurren.

Bibliografía e imágenes:

Trivio

Trivio. Del Latín trivium, de tres, ‘tres’, y via, ‘camino’. Compendio de las denominadas tres Artes Liberales de la Elocuencia, que son la Dialéctica, la Gramática y la Retórica, unas materias estudiadas durante el Imperio Romano y en las universidades durante toda la Edad Media, además. Trivio y Cuadrivio constituían todo el sistema de las Artes Liberales.

Trivium/ Quatrivium
                                           Compendio de las Artes Liberales

Una segunda acepción del término se refiere tanto a la división en tres ramales de un camino como al punto en que éstos volverían a concurrir.

Bibliografía e imágenes:

Primer Aniversario de Los Portadores de la Antorcha

Pues si, apreciados lectores, estamos de aniversario, cumplimos hoy nuestro primer año de existencia en WordPress. Atrás queda 365 días desde que empezamos esta aventura en vuestra valiosa compañía. Por delante, esperemos que mucho más tiempo para seguir ampliando este espacio con nuevas entradas que resulten de vuestro interés. La tarea es ardua, dada la amplitud de los contenidos históricos, de la cantidad de blogs y de espacios en red que a esta materia se dedican y de la calidad de muchos de ellos, también, justo es reconocerlo, que nos sirven de guía y nos animan a seguir trabajando. Un trabajo que retomaremos con intensidad desde la próxima semana, tras las citas ineludibles en nuestra Universidad en estos momentos. 

Creemos humildemente que el balance de este primer año ha resultado positivo. Hemos recibido visitas de casi todo el orbe, desde Alemania a Kazajistán, desde EE.UU. a Singapur, desde Suiza a Camboya. Muchísimas, por supuesto, desde España y países hermanos, con los que compartimos nuestro idioma y bastantes más cosas. El interés por nuestros contenidos no ha dejado de crecer, poco a poco, si, pero siempre ha ido en aumento.

Por eso queremos deciros “gracias”, a todos los que visitáis el blog, a los que mostráis vuestra aprobación en las redes sociales, a los que compartís los artículos que aquí os ofrecemos, a los que comentáis las entradas, porque habría resultado del todo imposible sin vosotros. No sabemos si llegaremos a un quinto o a un décimo aniversario, cifras icónicas, sin duda, pero, tanto si lo conseguimos como si no, lo habremos intentado, al menos, y habrá merecido la pena, siempre.   

Gracias a todos, una vez más, por seguir ahí.

LPDLA

Dispersiones en el Pleistoceno Inferior: El Estrecho de Gibraltar

El contenido que hoy os traemos es muy especial para nosotros. En primer lugar, se trata del Trabajo de Fin de Grado de nuestra compañera de carrera, Olaya G. Por otra parte, su temática a todos nos resulta apasionante, y ha ocupado, y lo sigue haciendo, una parte importante de todo lo publicado en nuestros blogs. En contra de lo que parece ocurrir con otras facetas históricas, el interés por todo lo que se relaciona con Prehistoria y Evolución Humana no ha hecho sino crecer, gracias, también, a los continuos hallazgos de los que tenemos noticias y que no dejan de sorprendernos.

La controversia sobre el tema de la dispersión humana, de cómo nuestros antepasados alcanzaron Europa para quedarse, sigue produciendo arduos debates entre los miembros de la comunidad científica. Pese a las numerosas evidencias, al respaldo de los más reputados especialistas, a los resultados idénticos de diferentes analíticas practicadas en los laboratorios de prestigiosas universidades, cuando se menta los conceptos de Dispersión Vertical y Paso del Estrecho de Gibraltar, algunos miembros de la misma se posicionan en un negacionismo que raya en la intransigencia, pero que, a su vez, en absoluto pone en entredicho algo tan complicado como navegar por el Océano Pacífico para arribar a la Isla de Flores en épocas igualmente tempranas. La razón de tal sinrazón está aún por ser explicada…

Es, pues, éste un trabajo valiente, que merece una lectura atenta y sosegada, y que seguro hará plantearse a más de un seguidor interesado en temas de la Prehistoria muchos interrogantes. Os dejamos ya con su lectura, esperando que sea de vuestro agrado y, como de costumbre, os invitamos a dejar vuestros comentarios, que tan importantes son para nosotros.

Un cordial saludo a todos.

Dispersiones en el Pleistoceno Inferior: El Estrecho de Gibraltar

Traducianismo

Traducianismo. Del Latín medieval trallucianismus, del Latín traducere, ‘pasar’, e -ismus, ‘-ismo’. Doctrina religiosa defendida por (Quinto Séptimo Florencio) Tertuliano y seguida por algunos de los padres de la Iglesia, que fue predominante en Oriente durante el siglo IV. Tras su desaparición, no sería retomada por teólogos y filósofos hasta finales del siglo XIX.

Según el Traducianismo, también llamado Generacionismo, las almas se perpetúan por la via de la generación, mediante la fecundación, sin intervención divina, y el pecado de Adán se transmite directamente a toda su descendencia.

http://www.pravoslavie.ru/sas/image/102305/230585.p.jpg?mtime=1457134176
                                                Tertuliano de Cartago

Nacido en Cartago (160-240), Tertuliano fue ordenado sacerdote hacia el año 196. Caracterizado por un excesivo rigorismo, se implicó en una ardua defensa de los cristianos, y se convirtió en uno de los escritores eclesiásticos más importantes de su tiempo. Entre lo más prominente de su producción encontramos títulos como “Contra los Judíos”, “De la Idolatría”, “Testimonio del Alma” y “Cinco Libros contra Marción”.

Bibliografía e imágenes:

Diccionario RAE

Diccionario Enciclopédico Espasa, Vol. 28, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992

Glosario de Filosofía

pravoslavie.ru

Glagólico

Glagólico, glagolítico. Del Búlgaro antiguo glagolati, ‘hablar’. Se denomina así a la escritura eslava más antigua, en la que se redactó la mayor parte de su literatura eclesiástica. Su origen no está del todo claro, pero los especialistas estiman que surgió a partir de las minúsculas griegas.

Glagólico
                                                         Caracteres Cirílicos

Creado en el siglo IX de nuestra era por los Santos Cirilo y Metodio, venerados por la Iglesia Ortodoxa, que les reconoció su labor de difusión de la cultura búlgara, el Glagólico habría servido de base a la escritura Cirílica, y sustituido por ésta, finalmente, excepto en ciertas liturgias eclesiásticas.

Glagólico
                                                                  Cirilo y Metodio

Gran exponente de la literatura paleoeslava, escrito en caracteres glagolíticos en el siglo XI, es “Glagolita Clozianus”, de la que se conserva un fragmento de 14 folios de las 552 originales, 12 en el Museo de Trento, 2 en el Museo Fernandino de Innsbruck. Una edición crítica de la obra se acometió en Viena en 1836.

“Glagolita Clozianus” toma su nombre del Conde Paris Cloz, su último propietario, que a mediados del siglo XIX donó a la ciudad italiana la parte del fragmento que allí atesoran.

Glagolita_Clozianus,_fol._5r
                        “Glagolita Clozianus”, folio númeo 5

Bibliografía e imágenes:

Senescal

Senescal. Del Occitano senescal, y éste del Franco siniskalk, de sinis, ‘anciano’ y skalk, ‘criado’. Lugarteniente real. En algunos países, se denominaba así al mayordomo mayor de la casa real. De igual manera, se empleaba el término para referirse al jefe o al cabeza principal de la nobleza, que la gobernaba, generalmente en tiempos de guerra.

Senescal
    Sancho VII El Fuerte

La figura del senescal, o lugarteniente real, es importada desde Francia por el Reino de Navarra, en la época de la sucesión del rey Sancho VII el Fuerte (1191 – 1234), con Teobaldo I, hijo de Blanca de Navarra y de Teobaldo de Champagne, hasta su unión definitiva con Castilla en 1512.

Bibliografía:

  • ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, “Historia de España de la Edad Media”, Ariel, Barcelona 2011
  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 26, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992
  • dle.rae.es

Imagen:

Nueva Página en Facebook

Los Portadores de la Antorcha

Estimados lectores:

La nueva página en Facebook ya se encuentra, por fin, en funcionamiento. Como la anterior, aparecerá bajo la misma denominación, Los Portadores de la Antorcha.

Todos los artículos anteriores van a ser subidos en su orden cronológico, creemos que es una buena forma de refrescarlos, tanto para los que ya nos seguíais, como para aquéllos que se animen a hacerlo de ahora en adelante, y de dotar a la página de un mínimo de contenido de manera rápida.

Esperamos poder contar, una vez más, con vuestro inestimable apoyo, arrancamos en 3, 2, 1… ¡ya! 

Facebook Oficial de Los Portadores de la Antorcha 

LPDLA

La Antorcha en Facebook

Estimados lectores:

Por razones ajenas a nuestra voluntad, seguimos teniendo problemas con la página en Facebook, motivo por el cual no ha sido actualizada últimamente. Es sólo cuestión de unos días más que podamos tener en funcionamiento una página nueva en la que, como en la anterior, iremos subiendo las publicaciones del blog, así como noticias relevantes y enlaces de interés, de manera periódica. Mientras tanto, podéis seguir visitando la antigua, si así lo deseáis, como de costumbre.

En tal que esté terminada, os informaremos de inmediato. Os pedimos disculpas por este contratiempo, y esperamos seguir contando con vuestra confianza y apoyo. Si queréis difundir esta información desde vuestro perfil, nos sería de gran ayuda. Gracias por vuestra colaboración y por todo el interés que habéis demostrado hasta ahora en este proyecto. Saludos cordiales a todos.

LPDLA

De Libros y Sus Días

Hoy, 23 de Abril, se celebra un año más, a nivel internacional, el Día del Libro. El rey Alfonso XIII sancionó mediante Real Decreto, con fecha 6 de Febrero de 1926, que se celebrara en España cada 7 de Octubre la Fiesta del Libro Español, una iniciativa del escritor Vicente Clavel. En 1930, se estableció oficialmente que el 23 de Abril fuese el Día del Libro.   Sigue leyendo De Libros y Sus Días