Las Torres Vigía de Carlos I: La Torre de la Mano Horadada

“Es muy poco afable, más bien avaro que liberal, por lo que no es muy querido; no demuestra ser ambicioso de Estado, pero tiene gran ambición de combatir, y desea mucho encontrarse en una jornada de guerra; demuestra también tener gran deseo de hacer la empresa contra los infieles”

Embajador veneciano Contarini, sobre la personalidad del Emperador Carlos  

En su pugna con Francisco I de Francia por el control del Mediterráneo Occidental, sometida España y pacificada Italia, Carlos I de España y V de Alemania sólo necesitaba acabar con el poderío in crescendo de Barbarroja en Argel. Contaba éste con el respaldo de Solimán, desde Constantinopla, que había recibido el beneplácito de la Corte francesa, pues veían en el sultán la única posibilidad de ganarle la partida al monarca español.

Torres Vigía
                   Carlos I de España y V de Alemania

Consiguió Carlos I frenar el avance otomano berberisco, gracias, en parte, a las victorias sobre Solimán, a la entrada de Viena en 1532, y sobre Barbarroja, a quien desalojó de Túnez en 1535, pero no sería suficiente, ya que necesitaba controlar Marsella y expulsar a Barbarroja de Argel para ejercer su hegemonía en el Mare Nostrum.

Torres Vigía
                                  Barbarroja

Ambas campañas fueron llevadas a cabo en 1536 y 1541, respectivamente, y se saldaron con sendas derrotas, la segunda de ellas es conocida como el Desastre de Argel, derrotas que obligaron al monarca a renunciar a sus pretensiones hegemónicas, y que dejaron a Italia y a todo el Levante español a merced de las incursiones de los piratas berberiscos, que con el apoyo de la marina turca, desembarcaban en nuestras costas, asolando y saqueando tanto poblaciones costeras como aquéllas situadas más hacia el interior.

Torres Vigía
                                                              Puerto y ciudad de Argel

Es el propio Carlos I quien tiene la idea de construir un sistema de torres de vigilancia costera, torres que se emplearían, a su vez, como instalaciones de carácter militar para la salvaguarda del territorio a lo largo del litoral mediterráneo y durante todo el siglo XVI, desde Alicante y Murcia hasta Almería y Málaga, haciéndose presentes en Granada, también, y en las islas de Ibiza y Formentera, ya en el siglo XVIII. La mayoría de estas instalaciones fueron utilizadas hasta el siglo XIX.

Si bien la mayor parte de las edificaciones se construye durante el reinado de Felipe II, en el Concejo de Murcia, por ejemplo, se erige ya en 1526 la Torre de la Encañizada, que se ubica en la zona Norte de La Manga del Mar Menor; le siguieron, Torre de Cope, en el Concejo de Lorca, en 1539, y Torre de Cabo de Palos, en el Concejo de Cartagena, en 1554.

Torres Vigía
                                        Vespasiano Gonzaga

A Vespasiano Gonzaga, virrey en Navarra y en Valencia, gran militar y experto en fortificaciones, que obtuvo la protección de Felipe II sobre el estado de Lombardía como contrapartida a los servicios que al monarca español había prestado, se le encarga, por parte del rey, los proyectos de construcción de fortificaciones en Cartagena, en la costa valenciana, y en los puertos norteafricanos de Orán y Mazalquivir, a los que llega acompañado del italiano Juan Bautista Antonelli, arquitecto militar que vino a España en 1553 para ponerse al servicio del emperador Carlos. Antonelli hizo su primer viaje a América con Pedro Sarmiento de Gamboa – marino, explorador, científico y humanista español -, con la misión de construir fortificaciones en el Estrecho de Magallanes.

Torres Vigía
Escudo Heráldico de Pilar de la Horadada

En la localidad alicantina de Torre de la Horadada, en el límite que marca la frontera entre las playas de la Región de Murcia y las de la Comunidad Valenciana, y dependiente del término municipal de Pilar de la Horadada, encontramos una de las torres vigías que hemos mencionado, que presenta un buen estado de conservación.
Localidad y torre, construida ésta en 1580 sobre una torre anterior, comparten el mismo nombre. El término “horadada” responde a dos hechos diferenciados, el primero de ellos hace referencia al propio enclave de la torre, la Punta de la Horadada, un saliente de tierra hacia el mar cuyas numerosas cuevas, que son producto de la erosión y de los vientos marinos, dan un aspecto horadado al paisaje.

La segunda acepción se fundamentaría en la leyenda que circula entre los lugareños, que cuenta cómo gracias a la torre vigía y al uso de caracolas marinas, con las que se ponía a la población sobre aviso, se consiguió acabar con los ataques berberiscos. Cuenta la leyenda, que al jefe de los piratas, tras ser apresado, se le horadó la mano como escarnio con un hierro candente, llegando a atravesarla por completo. Desde entonces, el lugar se llamaría Torre de la Mano Horadada, que con el tiempo cambiaría a Torre de la Horadada, tal y como se conoce en la actualidad.

Torres Vigía
                  Plano de una torre vigía

Su estructura, de base troncocónica, presenta varios ventanales y está rematada por almena. Se accede a su interior a través de una vivienda particular, y a sus pisos mediante un espacio central que la atraviesa de arriba abajo. Hasta el siglo XIX, la Torre se utilizó como emisor de señales de telégrafo óptico, y, pese a ciertas modificaciones, su estado de conservación es bueno. En 1905 se convierte en el palacio de los Condes de Roche, título nobiliario de Castilla, que, presentado en el cabildo del 15 de Junio de 1815, se emitió a favor de D. Jose Antonio López de Oliver y de su hijo, D. Antonio López de Oliver Tejedo de Teruel, dueños de la alquería de Roche, en el municipio murciano de La Unión, y que se ha ido transmitiendo a sus sucesores desde entonces.

Torres Vigía
                            La Torre a principios del siglo XX

Los descendientes de los Condes son los actuales propietarios de la Torre, que fue declarada Bien de Interés Cultural, y se encuentra bajo el amparo de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985.

TORRE DE LA MANO HORADADA
                                                  La Torre en la actualidad

Bibliografía y Recursos Web:

  • FLORISTAN, Alfredo, Coordinador, VV. AA., “Historia Moderna Universal”, Editorial Ariel, Barcelona 2002
  • RIBOT, Luis, “Historia del Mundo Moderno”, Editorial Actas, Madrid 2006
  • CASTILLA SOTO, Josefina, RODRIGUEZ GARCIA, Justina, “Historia Moderna de España (1469-1665)”, Editorial Ramón Areces, UNED, 2011
  • CASTILLA SOTO, Josefina, SANTOLAYA HEREDERO, Laura, “Historia Moderna de España (1665-1808)”, Editorial Ramón Areces, UNED, 2011
  • CASTILLA SOTO, Josefina, RODRIGUEZ GARCIA, Justina, “Diccionario de Términos de Historia Moderna de España”, Editorial Ariel 2005
  • https://es.wikipedia.org/
  • www.campoamor.com
  • www.mcnbiografias.com/

Imágenes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.