Manuel de Godoy y el Incidente del Globo

El Incidente del Globo
                                                          Los Hermanos Montgolfier

INTRODUCCION

Joseph Michael y Jacques Étienne, los hermanos Montgolfier, eran dos de los dieciséis hijos de Pierre Montgolfier, propietario de una próspera fábrica de papel ubicada en la villa francesa de Vidalon, cerca de Annonay, en las proximidades del Valle del Ródano.

Su gran interés por la experimentación científica les convirtió en pioneros en el desarrollo de globos de aire caliente, denominados globos aerostáticos, al descubrir que una bolsa, fabricada en tela de algodón y forrada interiormente de papel, podía ser elevada al insuflarle dicho elemento.   

El Incidente del Globo
                 Manuscrito en el que describen su invento. Musee des Lettres et Manuscripts

A fin de reclamar la autoría de su invención, llevaron a cabo una primera demostración el 4 de Junio de 1783, en la feria del mercado de Annonay. Llenaron el globo con el aire caliente procedente de la quema de lana y paja, consiguiendo que el artefacto se mantuviera en el aire durante diez minutos.

El 19 de Septiembre de ese mismo año repetirían la experiencia en Versalles, utilizando a una oveja, un pato y un gallo, como “afortunados” pasajeros. El primer vuelo tripulado por humanos no tendría lugar hasta el 21 de Diciembre, recorriendo el cielo de París durante 25 minutos. Una hazaña que les brindaría el reconocimiento de la Academia Francesa de las Ciencias, y el inicio de la construcción de aerostatos de mayores dimensiones.

El Incidente del Globo
                              El modelo de los Montgolfier. Museo de Ciencias de Londres

Lo que con seguridad Joseph y Étienne nunca imaginaron es que su invención protagonizaría el inicio de una serie de acontecimientos que iban a marcar el devenir político de la España de finales del siglo XVIII.

El así llamado Incidente del Globo es uno de esos sucesos de nuestra historia moderna tardía, casi contemporánea, del que muy poco se sabe, pese a ser lo suficientemente importante como para poner en vilo a las autoridades de la época.

Antes de continuar, hemos de retroceder unos años, hasta el momento en que Carlos IV inicia su reinado.

ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XVIII

La prosperidad que caracteriza todo el siglo XVIII español alcanza su punto álgido con Carlos IV, en el comienzo de su reinado. La situación económica es envidiable. Si analizamos el periodo por sectores, una potente industria textil va a acabar con su competencia más directa, la de textiles franceses en Lyon. La industria siderúrgica, si bien no muy desarrollada, va a ser capaz de exportar su producción. En tercer lugar, la flota comercial, que lleva al otro lado del Atlántico todo tipo de productos, tanto autóctonos como foráneos, y que carga sus bodegas para el viaje de vuelta con los llamados “ultramarinos” o productos de plantación – café, tabaco, algodón, cacao y caña de azúcar – bien para ser consumidos aquí, bien para su exportación.

El Incidente del Globo
                      Carlos IV de Borbón

Esta actividad comercial frenética se irá al traste en la última década del siglo, cuando las guerras con Francia e Inglaterra dificulten las tareas de abastecimiento y provoquen la escasez de materias primas y el aumento de los impuestos. La medida de “Vales Reales” del Primer Ministro Manuel de Godoy no hizo sino aumentar los precios y la inflación. En el entorno rural, los pequeños propietarios de tierras, acuciados por las deudas, fueron los primeros en sucumbir a la crisis, llegando al enfrentamiento.

En el medio urbano, la situación distaba de ser mejor. Los clásicos gremios de artesanos, que ya no podían competir con la industria ni por número de trabajadores ni por volumen de producción, vieron como la subida de precios de los productos de primerísima necesidad les impedía vender sus creaciones.

El funcionariado de la época habría de sufrir, igualmente, recortes y despidos por parte de un Estado que pagaba tarde y mal.

Las razones económicas no serían las únicas. Desde tiempos de Carlos III se venían produciendo enfrentamientos entre dos partidos. Los llamados “Golillas”, presididos por el Conde de Floridablanca, preconizaban la revolución burguesa. Se consideraban centralistas y su afán pasaba por la abolición de privilegios. Los “Aragoneses”, o “Aragonistas”, por su parte, estaban encabezados por el Conde de Aranda, amigo de Voltaire, con quien mantenía correspondencia, y cuyo empeño no era otro que traer las “luces” a España, posicionándose en favor de una monarquía equilibrada al estilo de la que Montesquieu ya había concebido.

Incidente del Globo
                           Manuel de Godoy

Las discrepancias entre ambas facciones se agudizaron durante el reinado de Carlos IV. El colmo llegaría con la destitución del Conde de Floridablanca de su cargo como Primer Ministro, cuyo puesto ocuparía Manuel de Godoy en 1793. Tanto odiaban al Ministro, Aranda y sus seguidores, que al conde le costaría el destierro al año siguiente, si bien el extremeño no iba a conseguir acabar con el problema. Más bien al contrario, lo agudizaría, pues los aragonistas iban no sólo a posicionarse abiertamente contra el régimen, sino a buscar la caída de Godoy y de su equipo, e incluso, la del propio rey, a quien ya tenían pensado sustituir.

Pese a la política desacertada de Godoy, errática en muchos aspectos, Carlos IV seguía mostrándose incapaz de gobernar sin su inseparable ministro, una relación de dependencia que a medio plazo le saldría muy cara al monarca.

Finalmente, hemos de mencionar, también, los factores ideológicos. El Despotismo Ilustrado, que en su propia concepción había nacido muerto, un intento fallido de aunar la Ilustración Racionalista y el absolutismo del Antiguo Régimen, resulta todo ello en un Estado dieciochesco que se muestra incapaz de emprender las reformas necesarias por las que abogaban los intelectuales de la Era de las Luces. Tal y como sostiene Comellas, las ideas avanzaban más aprisa que los hechos.

Un proceso que en Francia había sido relativamente sencillo, se encontró en España con el muro de la tradición. El Estado no consideraba peligroso lo que los ilustrados españoles escribían, pero si lo que leían. Las subscripciones a la Enciclopedia se multiplicaron por doquier, especialmente en las bibliotecas de las Sociedades Económicas de Amigos del País. No sólo se tradujeron al castellano obras de Locke, Voltaire o Montesquieu. La Doctrina Constitucionalista, de Mably, los alegatos contra las clases privilegiadas de Sieyés o la Declaración de los Derechos del Hombre, de Condorcet, se distribuyeron a lo largo y ancho del país, alcanzando a diferentes estratos sociales. Era la batalla de las ideas.

EL INCIDENTE DEL GLOBO DE 1793

La primera exhibición aérea en cielo patrio de un globo aerostático tipo Montgolfier, tripulado, la realizó en 1792 un capitán italiano llamado Vincenzo Lunardi, que pudo haber conseguido una considerable cantidad de dinero con su espectáculo, haciendo demostraciones en diversas ciudades europeas.

El Incidente del Globo
           Capitán Vincenzo Lunardi

El 12 de agosto [1], en presencia del Príncipe Fernando, Lunardi partió desde los Jardines del Palacio del Buen Retiro de Madrid, pero el vuelo resultó poco satisfactorio al no poder superar los 300 mts de altura, antes de venir a caer en la localidad de Daganzo de Arriba, cerca de Alcalá de Henares.

Por una supuesta causa de incendio, una Orden Real [2] prohibiría expresamente el vuelo de artefactos que “portasen fuego” [3], ante el descontento general, si bien a Lunardi se le iba a permitir realizar un segundo intento, en presencia, esta vez, si, del propio rey Carlos IV, de su esposa, la reina, y del propio Godoy, con el fin de recaudar fondos destinados a los Reales Hospitales.

El aerostato despegó desde la Plaza de la Armería del Palacio Real el 8 de Enero del año siguiente, ante una gran cantidad de público asistente que se había congregado en la actual Plaza de Oriente. Lunardi pudo completar una travesía de unas dos horas, durante la cual se recogieron muestras de aire.

Entre tanta algarabía, tal era la expectación que se había creado, alguien quiso aprovechar el evento para lanzar proclamas subversivas, con la intención de provocar un amotinamiento al estilo del que se había producido contra Esquilache en 1766.

El Incidente del Globo
                     Ascenso de Lunardi ante la Familia Real

Sin embargo, el pueblo, con sus muestras de asombro, de admiración, y puede que hasta de pánico, acallaría sin saberlo las proclamas de varios exaltados que, pese a ser perseguidos, lograron huir. Posiblemente, participarían en las intentonas de años siguientes, aunque no se puede afirmar con rotundidad. Si su intención pasaba por llamar la atención del monarca sobre la situación por la que la nación  estaba en esos momentos pasando por derribar a Godoy, o por ambas razones, quizás nunca lo sepamos.

Pero, ¿con qué intención? La idea no era otra que la de provocar un cambio de régimen político en toda regla en España. 

Lo que es cierto es que las muestras de rechazo empezaron a hacerse patentes, tal y como se demostraría en la sucesión de conjuras y motines que habrían de llegar, y que dieron forma a la llamada Pre Revolución Española.

NOTAS ACLARATORIAS

[1] Existe bastante confusión con las fechas en las que los vuelos del capitán Lunardi tuvieron lugar. Las que en este artículo se citan, son correctas, a tenor de los documentos digitalizados en http://www.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_23019_hem_dmad_179301_noticialunardi.pdf

• [2] Comellas menciona este extremo, que nos limitamos a citar, pero no proporciona mayor información, ni sobre su contenido, ni su entrada en vigor, posible derogación, total o parcial.

• [3] Si bien, como hemos apuntado, los hermanos Montgolfier aprovecharon la combustión de lana y paja para conseguir aire caliente que elevara su aerostato, el artefacto pilotado por Lunardi empleaba grandes cantidades de gas, que se extraía con la ayuda de vitriolo, tal y como se relata en http://www.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_23019_hem_dmad_179301_noticialunardi.pdf

RECURSOS WEB Y BIBLIOGRAFIA

  • http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=34987
  • http://www.memoriademadrid.es/fondos/OTROS/Imp_23019_hem_dmad_179301_noticialunardi.pdf
  • http://www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/COAM/COAM_PUBLICACIONES/PDF/2mayo13.PDF
  • http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Montgolfier_brothers&printable=yes
  • http://enciclopedia.us.es/index.php/Vicente_Lunardi
  • http://www.siempreenlasnubes.com/Blog/wordpress/cuando-se-empezo-a-volar-en-globo-en-espana/
  • http://www.elmundo.es/motor/MVnumeros/97/MV015/MV015globos.html
  • RIBOT, Luis, “Historia del Mundo Moderno”, Editorial Actas, Logroño 2006
  • CASTILLA SOTO, Josefina; SANTOLAYA HEREDERO, Laura, “Historia Moderna de España II (1665-1808)” Editorial Ramón Areces, Madrid, 2011
  • RODRIGUEZ GARCIA, Justina, CASTILLA SOTO, Josefina, “Diccionario de Términos de Historia de España: Edad Moderna”, Ariel, Barcelona 2010
  • COMELLAS, Jose Luis, “Historia de España”, RBA Editores, Madrid 2009

GALERIA DE IMAGENES EN ORDEN DE APARICION

  • www.sellosdelmundo.com
  • wikimedia.org
  • en.wikipedia.org
  • inmf.org
  • biografíasyvidas.com
  • www.aerostati.it
  • http://www.globosestratos.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.