La Mujer Chamán de Ukok

Princess Ukok
Recreación del busto de la princesa siberiana

Os propongo hoy un artículo apasionante, que nos enumera los descubrimientos que la Radiología más avanzada ha permitido conocer sobre los últimos años de vida de una mujer chamán cuyo cuerpo fue enterrado en la Siberia de hace 2.500 años, quedando momificado bajo el permafrost* hasta el momento de su hallazgo en 1993.

Los resultados de los análisis llevados a cabo por el equipo médico y arqueológico son irrefutables, y se exponen junto con una serie de hipótesis que, como sucede con parte de la Historia del Mundo Antiguo y con Prehistoria, especialmente, son de difícil constatación, bien por falta de registro arqueológico, de fuentes escritas o de ambos. Unas hipótesis que tienen mucho que ver con el mundo de las creencias ancestrales, presentes en todas las culturas, que no podemos obviar y que la tradición oral ha transmitido de una generación a otra.

Al final del artículo encontrareis el enlace a la versión original. Espero que sea de vuestro agrado.  Sigue leyendo La Mujer Chamán de Ukok

La Música de la Prehistoria: Los Sonidos del Arte Rupestre y Megalítico

Danzas de la Prehistoria
Guerreros danzando al ritmo de la música, Bushman Rock, Zimbawe

 

Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire

Música: Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales

 

Fotografía de Andrés R2
                                  El chamán de la Cueva de la Serreta, Cieza, España

Introducción

La música ha acompañado al hombre desde el inicio de su existencia. Quizás empezara como una simple imitación de los sonidos que le rodeaban, que intentaría reproducir valiéndose para ello de todo tipo de instrumentos. Puede que intentara, incluso, dotar de cadencia y armonía al descubrimiento de su propia voz y de un lenguaje incipiente que resultaría determinante en el proceso de socialización. Si la música surgió como un aderezo que dotaría a las prácticas mágico – religiosas de un efecto de interiorización desconocido hasta ese momento, o como elemento dinamizador del trabajo colectivo y vehículo de expresión corporal ligado a la danza, es posible que nunca lo descubramos.  Sigue leyendo La Música de la Prehistoria: Los Sonidos del Arte Rupestre y Megalítico

La Noche de las Hogueras: Guy Fawkes y la Conspiración de la Pólvora

La llegada del Solsticio de Verano, como es tradición en muchos países y en el nuestro, marca una serie de celebraciones que se vienen sucediendo desde tiempo casi inmemorial en torno al Fuego, ese elemento tan místico y sobrenatural para muchos, que resultó determinante en la evolución de la Humanidad en sus primeros albores.

Símbolo de regeneración mediante la destrucción – que en los campos, por ejemplo, aseguraba la continuidad de las cosechas – y que las culturas egipcia y precolombinas creían que emanaba directamente del Sol, el Fuego está presente en todas las religiones, corrientes filosóficas, tendencias esotéricas y estudios astrológicos como un elemento de protección frente al mal.

En el artículo de hoy el Fuego tiene un papel secundario, pero no por ello menos importante, como es el de rememorar cada año unos acontecimientos ocurridos en la Inglaterra de inicios del siglo XVII y que son parte inseparable de su historia, el relato de unos hombres que urdieron un plan para asesinar al rey con el único objetivo de traer a su país de vuelta al orbe católico.

Sigue leyendo La Noche de las Hogueras: Guy Fawkes y la Conspiración de la Pólvora

La Linterna de Lisícrates

“¡Estúpidos! ¿Qué dios es éste a quien habéis capturado y amordazado, que tan fuerte es? Ni siquiera el mejor construido de los barcos puede llevarle. Seguro que es Zeus o Apolo, el del arco de plata, o Poseidón, porque no se asemeja a los mortales, sino a los dioses que habitan el Olimpo”

File:Lysikratesmonument.jpg

La Linterna de Lisícrates en 1880. Fotografía de Adrian Bonfils

En la arquitectura del periodo griego helenístico, sobre todo, fueron los altares los monumentos cuya tipología evolucionó más rápidamente. Se trataba de construcciones de carácter público en los que se ofrecía sacrificios humanos en honor a la divinidad. Su presencia se remonta a la época arcaica, en la que encontramos pequeños altares repartidos por espacios públicos, el ágora, e incluso viviendas particulares. Sigue leyendo La Linterna de Lisícrates

Lapis Niger

Lápida Negra
                                                             Lapis Niger

Lapis Niger o Lápida Negra fue descubierta en 1899 durante unas excavaciones en el Foro Romano.

Se trata de un área cuadrangular realizada en mármol negro, delimitada por un cerramiento perimetral construido también en mármol, pero de color blanco, a fin de evitar intentos de profanación Sigue leyendo Lapis Niger

Ico-vella-una, Diosa de los Galos y de las Aguas Curativas

Ico-vella-una
                                                  Pozo Celta

Viajando a través de Franconia y Germania, seis eran los sellos que nos llevarían al Templo de Metz, un octógono construido sobre un acuífero, el Templo de Icovellauna, Diosa de los Galos, que la adoraban como Deidad de las Aguas Curativas Sigue leyendo Ico-vella-una, Diosa de los Galos y de las Aguas Curativas