La Lista Roja del Patrimonio Histórico Español

Gracias al programa Comando Actualidad, de La 1 de Radio Televisión Española, emitido en la noche de ayer bajo el título “Patrimonio en Peligro”, muchos televidentes tuvieron la oportunidad de descubrir una situación que, si bien nunca ha copado las portadas de los principales medios de comunicación nacionales, viene siendo reiteradamente denunciada por la Asociación Hispania Nostra, que se constituyó allá por 1976 con motivo del Año del Patrimonio Arquitectónico Europeo. Dicha situación les ha llevado a elaborar una Lista Roja de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural.

A lo largo de la grabación, que podéis encontrar al final del artículo, el equipo del programa se traslada a una serie de localidades que albergan diferentes monumentos que comparten un denominador común, que no es otro que el ruinoso estado de sus estructuras. Si bien desconocemos con qué criterio se ha procedido a su selección, abarcar todos los enclaves habría sido imposible, dado que la lista contiene algo más de novecientos monumentos en serio peligro de desaparición. 

Cierto es que la primera causa de este desaguisado se remonta al año 1836, cuando el ministro Juan Álvarez Mendizábal puso en marcha su famosa Desamortización, que permitió en su momento que muchos particulares se hicieran con elementos histórico patrimoniales que, hasta la fecha, habían pertenecido en su mayoría a la Iglesia. Personas, ellas y sus herederos, que con el paso del tiempo se desentenderían del mantenimiento de los mismos, bien por falta de interés, bien por escasez de medios económicos, o por ambas razones.

Lo interesante del asunto, y aquí viene nuestra reflexión, es que muchos de esos edificios históricos que parecen condenados al derrumbe se encuentran en la tan cacareada, últimamente, por parte de nuestros políticos, España Vacía o Vaciada. No vamos a entrar, ahora, en las razones por las cuales una comarca queda despoblada, quizá, en otro artículo lo hagamos, pero, si realmente sus señorías quisieran revitalizar esas localidades y ponerlas en el mapa de la sostenibilidad por la que tanto abogan, lo tendrían muy fácil: Bastaría con gestionar a través de las  respectivas Comunidades Autónomas las ayudas económicas que permitieran volver a poner en valor toda esa parte de nuestra historia que se nos va. 

Tal y como se describe en el reportaje, los importes necesarios para acometer los trabajos de rehabilitación y restauración pertinentes oscilan entre los treinta mil y el millón de euros. Cantidades que no pueden ser aportadas por municipios cuya media de población se sitúa en torno a los treinta habitantes, como mucho, pero que para las administraciones autonómicas y estatal son una nimiedad. El efecto sería doble, al recuperar unos edificios que, más pronto que tarde, sólo permanecerán en el recuerdo de unos pocos, y garantizar la supervivencia de unas poblaciones que podrían reinventarse gracias al Turismo Cultural, un sector que no ha dejado de crecer en los últimos años.

¿Recogerán sus señorías el guante a fin de que la mencionada lista torne en un color más esperanzador? Ese es el deseo de muchos españoles, nuestro, también. Sólo el tiempo lo dirá… 

  • Para más información:

Hispania Nostra

El Incendio de Notre Dame de París

“Deambulando por las calles, nos encontramos con la Catedral de Notre Dame. Siempre recordaré la primera impresión que me produjo su interior. La elevada bóveda de arco sobre mi cabeza y la tenue luz que penetraba las vidrieras. Todo estaba en silencio, solemne y religioso”

Bayard Taylor, poeta y diplomático estadounidense (1825 – 1878)

Hacia las siete de la tarde del día 15 de Abril, un pavoroso incendio se desató sobre la bóveda de la Catedral de Notre Dame. Las llamas, que tuvieron su origen, al parecer, en las obras de restauración del templo que se estaba llevando a cabo, consumieron la bóveda del edificio, construida en madera en su mayor parte, y provocaron el desplome del tejado del ábside y la aguja. La Fiscalía francesa ya ha iniciado una investigación. ¿Negligencia? ¿Atentado? Todas las hipótesis están abiertas, máxime cuando en los últimos meses numerosos edificios religiosos del país vecino han sido atacados y su patrimonio parcialmente destruido. Parece ser, por otra parte, que un informe del año 1991 ya alertaba del mal estado del encofrado de madera. Con independencia de las causas, que aún están por determinar, se ha conseguido salvaguardar la estructura principal, aunque dos terceras partes del techo han sucumbido al incendio. Ya se ha anunciado ayudas económicas, que llegarán tanto desde el ámbito público como desde el privado, si bien los daños que afectan a los elementos originales es irreparable. Según José Luis Corral, experto en Notre Dame, es aún demasiado pronto para conocer el alcance real del siniestro. Tan dañino como el fuego puede haber resultado el agua empleada en su extinción, absorbida por la sillería de naturaleza caliza que fue empleada en su construcción, y llevará bastante tiempo que la estructura recupere los niveles de humedad anteriores al incendio. Pero, en su opinión, la restauración completa podría llevar entre veinte y veinticinco años de trabajos. En los mismos términos se ha manifestado José Manuel Álvarez, arquitecto responsable de la Catedral de Burgos.

La historia de Nuestra Señora de París se inicia en 1163 cuando, por iniciativa episcopal, se dio comienzo a las obras de construcción sobre un templo de estructura merovingia, que finalizaron hacia 1345. La fachada, coronada por dos torres simétricas; el interior, dividido en tres naves mediante filas de columnas de fuste cilíndrico rematadas por capiteles decorados con la representación de elementos florales autóctonos. Sus naves laterales, de menor altura, se ven enlazadas por un deambulatorio con capillas radiales. La nave central, de tres pisos, cubierta por bóvedas sexpartitas. Los altares antiguos, el mobiliario litúrgico y los monumentos funerarios fueron destruidos durante los días de la Revolución Francesa, al tiempo que relieves y estatuas de la fachada sufrieron un gran deterioro. Escenas como la Dormición o Tránsito y la Coronación de la Virgen María, y el Juicio Final, se ven representadas en los tímpanos de las puertas. En el siglo XIX, los importantes trabajos de restauración dirigidos por Lassus y Violet – le Duc le dieron el aspecto que hemos conocido hasta ahora.

Notre Dame ha sido escenario de nupcias, coronaciones, funerales y hasta de suicidios. Testigo silente de varios siglos de la Historia de Europa, aunque sus mayores heridas las sufriera desde Época Contemporánea bajo la Revolución Francesa, como ya hemos comentado, y durante las dos Guerras Mundiales. Protagonista de obras de la Literatura de maestros como Víctor Hugo y de numerosas películas y documentales. Símbolo, no sólo, de la Cristiandad, sino, además, de los valores de la Cultura Occidental. Notre Dame es parte de todos nosotros.

Reseña bibliográfica:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa – Calpe, Madrid 1992

Noticias relacionadas:

Galería de imágenes:

La Guerra de los Mundos, la Emisión que Aterrorizó a un País

Este 30 de Octubre se cumple el 80 aniversario de la adaptación de la obra de H. G. Wells “La Guerra de los Mundos” (1898) realizada por Orson Welles (1915-1985), un genio de la Radio, el Cine y el Teatro que, través de las ondas, provocó un brote de pánico entre parte de la audiencia que sintonizaba ese dial aquel día, si bien el episodio fue en cierto modo exagerado, dado el seguimiento de un programa que no era precisamente mayoritario. Dejando a un lado la cuestión de las cifras, ya se atisbaba la enorme influencia que, para bien o para mal, los medios de comunicación ostentarían en las décadas siguientes. Repercusión, sí que la tuvo, dadas las airadas críticas que los productores tuvieron que sufrir por parte de la prensa escrita, que pidió la intervención de la Comisión Federal de Comunicación. Al día siguiente, Welles declaró a los periódicos que no pensaron en una reacción de ese calibre. Sin embargo, su prestigio profesional quedó más que afianzado, el inicio de una carrera cinematográfica como director que es parte inseparable de la historia del Séptimo Arte, legándonos títulos inolvidables como “Macbeth”, “Otelo” o “Ciudadano Kane”.

Sigue leyendo La Guerra de los Mundos, la Emisión que Aterrorizó a un País

150 Años del Descubrimiento de la Cueva de Altamira

Sautuola
                                                       Bisonte de Altamira

Con motivo del descubrimiento de la Cueva de Altamira hace ya siglo y medio, en la localidad cántabra de Santilla del Mar, la plataforma Google Arts & Culture, en colaboración con el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, se ha descolgado con la publicación de una exposición digital y de un doodle para conmemorar tan importante aniversario.

Si bien sus descubridores, D. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, ya la conocían desde 1868, no sería hasta 1875 cuando la niña accedió, por vez primera, a la sala que exhibe las magníficas representaciones que todos conocemos, en las que la pequeña creyó ver bueyes, y así se lo hizo saber a su padre.

Sin embargo, el hallazgo de la Capilla Sixtina del Arte Prehistórico, como ha sido denominada desde entonces, se tornó en un calvario para D. Marcelino, quien tuvo que soportar las críticas y el desprecio de una comunidad científica – francesa, especialmente – que, como en otras tantas ocasiones, en absoluto se hallaba preparada para aceptar una revelación tal. El valor de sus pinturas y el trabajo de D. Marcelino no serían reconocidos hasta muchos años después.

Sautuola
                                 Padre e hija en unas fotografías de la época

Puesto que sólo un reducido número de visitantes al año puede visitar la cavidad original, a fin de evitar su rápido deterioro y garantizar su conservación, para facilitar el acceso masivo del público interesado en conocer esta joya de nuestro patrimonio cultural se construyó la llamada Neocueva, una réplica exacta de la primera. Inagurada en 2001, su contemplación resulta igualmente toda una experiencia, como tuvimos ocasión de comprobar en un viaje por tierras cántabras. Visita que recomendamos encarecidamente a todos aquellos que aún no la conozcan.

 

Imágenes:

La Verdadera Historia del Monumento al Ángel Caído del Parque del Buen Retiro

Recuperamos hoy un artículo sobre un conjunto escultórico que, en su momento, desató una fuerte polémica, lógico, por otra parte, si nos remontamos ciento veinticinco años en el tiempo, hasta finales del siglo XIX. No es el único que se ha esculpido tomando como modelo la imagen de Lucifer, el Ángel de Luz que se rebeló contra Dios, de hecho existen otros, pero, quizás ninguno de ellos muestre tanta belleza como el que nos ocupa.

Monumento al Ángel Caído
                                              La Caída de Lucifer. Primer plano

Antes de pasar a su contenido propiamente dicho, queremos hacer unas puntualizaciones. Para nosotros, como para cualquier historiador que se precie de serlo, la base de todo artículo ha de sustentarse en la información veraz, imparcial y contrastada, siempre. Bastantes errores de bulto y bulos circulan ya, no sólo por Internet, como para no acogerse a esta premisa, aunque reconocemos que no siempre es fácil separar el trigo de la paja. A nosotros así nos habría ocurrido con esta historia si no hubiese sido por la ayuda inestimable que nuestra compañera de carrera Alejandra Hernández Clemente nos brindó en su momento. Y no por falta de rigor o voluntad por nuestra parte, no, sino por la escasa información de la que se disponía al respecto y por la gran cantidad de errores que han sido asimilados como verdades, algunos de ellos subscritos por catedráticos que, como bien sostiene Alejandra, “han hecho un flaco favor a la Historiografía”. Ella ha estudiado en profundidad la figura de Bellver, personaje en torno al cual gira su Tesis Doctoral, un trabajo publicado por la Universidad Complutense de Madrid, que es de libre acceso, que podéis consultar en el enlace correspondiente al final del artículo y que deja al descubierto todas las inexactitudes, intencionadas o no, que se han dado por válidas sobre este episodio de la vida madrileña casi a comienzos del siglo XX.

Sigue leyendo La Verdadera Historia del Monumento al Ángel Caído del Parque del Buen Retiro

Goya y los Levantamientos de Mayo de 1808

Goya y el Dos de Mayo
    El Levantamiento del Dos de Mayo en Madrid o La Lucha con los Mamelucos

Dos de las mejores obras de Francisco de Goya y Lucientes, “El Levantamiento del Dos de Mayo de 1808“, y “Los Fusilamientos del Tres de Mayo de 1808“, comparten una misma temática, la de la insurrección de un pueblo, el español, subyugado por un monarca despótico, primeramente, por el invasor francés, más tarde, y las consecuencias más inmediatas que resultarían de todo ello.

Pintadas en 1814, en un intento, quizás, de congraciarse con Fernando VII, ambas obras ilustran el inicio y la deriva de la primera guerra fallida de todas en las que Napoleón Bonaparte se embarcaría por razón de sus ansias expansionistas.

Aquel Dos de Mayo, los habitantes de Madrid tomaron las calles de la ciudad. Pertrechados con estacas y cuchillos, se enfrentaron a las tropas invasoras, a su artillería y a la caballería mameluca de Joachim Murat, noble y militar francés, cuñado de Napoleón, bajo las que caerían masacrados en la misma Puerta del Sol. De madrugada, en las primeras horas del Día Tres, el pelotón de fusilamiento apostado en la montaña de Príncipe Pío completaría la matanza.

En “El Levantamiento del Dos de Mayo de 1808”, Goya procedió a localizar los acontecimientos con el máximo esmero. Es a los pies del edificio de Correos donde transcurre la acción, donde el espectador se convierte en “testigo ocular” de la matanza. En “Los Fusilamientos del Tres de Mayo de 1808”, el maestro pone de manifiesto, de manera eficaz, las contradicciones de la ideología de Bonaparte.

La exposición que hace de las ejecuciones ordenadas por Murat es la otra cara de la moneda de la iconografía davidiana, la brutal y triste realidad que el lustre imperial pretendería difuminar. Y es que, como si de un historiador de la perversidad se tratara, J.L. David dedicaría su obra a la exaltación y a la promoción del poder del Estado Revolucionario Francés. El empeño mostrado por David en poner su talento al servicio del Imperio y la glorificación de una figura, la de Napoleón, que había cernido la guerra sobre Europa, le granjearían no pocas críticas.

Goya y el Tres de Mayo
                                    Los Fusilamientos del Tres de Mayo en Madrid

En “Los Fusilamientos del Tres de Mayo de 1808”, el pintor español logra un ejercicio de composición que resulta tan magistral como dramático. Vemos a los ejecutores dispuestos de perfil, de manera casi anónima, sin mostrar la fisonomía de sus rostros. Frente a ellos, los ajusticiados, que conforman tres grupos. Los que ya han sido fusilados, que yacen inermes sobre charcos de sangre. Los que están a punto de serlo, que representan el grupo más emotivo, realzado por el uso que el maestro Goya hace, sobre todo, de la luz y de la disposición de los personajes. Al fondo, una larga hilera de prisioneros, que espera su turno para enfrentarse indefectiblemente a la muerte, que allí mismo les aguarda.

Y es que la mayor muestra de la resistencia española se produjo a nivel local, por parte del clero y del campesinado. Si bien las Juntas intentarían organizar a los rebeldes, fueron las guerrillas las encargadas de hostigar a los franceses por toda la Península. Una guerra desigual, que acercaría al maestro a la figura de cronista, de reportero de guerra, como decimos ahora, más que a la de historiador. Una guerra que él retrataría, de manera exhaustiva, en la colección de aguafuertes denominada “Los Desastres de la Guerra“, compuesta por tres grupos principales.

Goya, Los Desastres de la Guerra
                                             Desastre Número 44, “Yo, lo vi”

Los dos primeros grupos pertenecen a época napoleónica, con la guerra y la hambruna como protagonistas. El tercero se recrea en el anticlericalismo de los “capuchos“, y pertenece al periodo de la Restauración reaccionaria.

La posición del testigo que contempla tales grabados ha dado lugar a dos interpretaciones contrapuestas. La primera de ellas se fundamenta en lo que Goya había escrito al pie del Desastre número 44, “Yo, lo vi” para asegurar que él mismo lo había visto, lo que le habría permitido elaborar todo un imaginario de la guerra.

La segunda interpretación sostiene que Goya no lo vio, otros instantes del conflicto, si, pero no los que estos grabados nos ofrecen. Para sus partidarios, son la creación personal desde unos acontecimientos que Don Francisco habría tomado como punto de partida. Un testigo, Goya, tan cerca de lo que realmente ocurrió como tan lejos, tan discutible como exento de toda sombra de duda.

Goya y los Levantamientos de Mayo de 1808
          Francisco de Goya y Lucientes (1746 – 1828)

Bibliografía:

Este artículo se ha elaborado a partir de los propios apuntes de su autor, extraídos del epígrafe “En el Primer Imaginario de la Guerra”, perteneciente al capítulo primero de la obra “Los Discursos del Arte Contemporáneo”, de Yayo Aznar Almazán, Miguel Ángel García Hernández y Constanza Nieto Yusta, Editorial Ramón Areces, Madrid 2011   

Cartel Oficial del Día del Libro 2017

Como cada año, este 23 de Abril volveremos a celebrar el Día del Libro. El cartel oficial ya está disponible, y hemos querido compartirlo con todos vosotros. En esta ocasión, su diseño ha correspondido al ilustrador oscense Javier Sáez Castán, autor, además, de numerosos libros infantiles.

Titulado en Bellas Artes, en la especialidad de Dibujo, por la Universidad Politécnica de Valencia, Javier se inició en el mundo de la Publicidad, y ha acometido trabajos de ilustración tanto para la institución pública como para la empresa privada, tareas que compagina con su labor docente. El año pasado se hizo con el Premio Nacional de Ilustración 2016. Para este cartel, Javier se ha inspirado en la obra de Eduardo Mendoza Sin Noticias de Gurb, que fue galardonada con el Premio Cervantes 2016.

http://amzn.to/2o4yqm9

 

 

Imágenes:

Taberna Libraria, una Selección de Libros Recomendados

Taberna Libraria                                                                   Taberna Libraria

Para nuevas actualizaciones, visitad, por favor:

In Taberna Libraria

La expresión taberna libraria fue empleada por los autores clásicos para denominar a los establecimientos que se dedicaban a la venta de libros, en forma de pergaminos y papiros. A partir de la Edad Media, el concepto de taberna libraria se relacionaría más con la acción de coleccionarlos [1], si bien el trasfondo no dejaba de ser el mismo, satisfacer tanto la necesidad de conocimiento que sus páginas proporcionaban como el placer de conformar una nutrida biblioteca. 

En esta sección, vamos a recopilar todos los títulos que os hemos ido presentando como Libro de la Semana, y añadiremos las novedades más interesantes que puedan surgir a lo largo de esos siete días. Todos y cada uno de ellos aparecerán enlazados a un portal de compras de sobra conocido, que no es otro que Amazon España, por si queréis adquirir alguno.

Creemos que es una buena forma de disponer de un listado bibliográfico escogido que abarque todas las temáticas históricas, dada la ingente cantidad de títulos que mes a mes copan los estantes de las librerías. Si os decidís a adquirir alguna de las referencias que os presentamos, podéis colaborar con nosotros haciéndolo desde aquí, si así lo estimáis oportuno. No supone pagar más por el artículo elegido, al contrario, el precio es exactamente el mismo que si lo encargarais desde el portal de Amazon España directamente. La única diferencia es la pequeña ayuda que nos reportaría en caso de que formalicéis la adquisición. De producirse una incidencia con vuestro pedido, los trámites de reclamación son los que la compañía indica en su página, ya que todo el proceso de compra, gestión y envío se hace conforme a sus condiciones. Esta observación la hacemos extensiva, también, a todos los enlaces publicitarios que puedan aparecer en nuestro blog, con independencia de los artículos presentados.

El listado se mostrará en esta misma página, en orden descendente, con las últimas incorporaciones en la parte superior. El año de publicación que acompaña a cada uno de los títulos corresponde a la última edición, hasta ese momento, del mismo. En la barra lateral de menú encontraréis, también, el acceso directo a la obra que os interese. Os recomendamos pinchar en él con frecuencia, a fin de ir descubriendo nuevos títulos. Esperamos que os resulte interesante, gracias por vuestro seguimiento, apoyo y colaboración, recibid un cordial saludo.

  • Referencia bibliográfica:

[1] Círculo Científico

  • Imagen:

Shakespeare & Company

 

TABERNA LIBRARIA

 

Arte Rupestre en los Confines del Mundo: Petroglifos en Siberia y en Rusia Oriental

                                             Petroglifos de la Cultura Okunev

Petroglifo, del Griego πέτρα pétra, ‘roca’ y -γλυφος -glyphos, ‘grabado, tallado’, derivando éste de γλύφειν glýphein, ‘grabar, tallar, cincelar’.
Figura hecha por incisión en roca, especialmente la realizada por pueblos prehistóricos

Siberia, una vasta región que se extiende desde los Montes Urales hasta el Estrecho de Bering, tomó su nombre de la ciudad tártara de Sibir, enclave que los cosacos destruirían en el siglo XVI. La expansión cosaca ampliaría sus límites geográficos, los de un territorio que se constituye en todo un continente y que presenta la mayor llanura de la Tierra, surcada por numerosos cursos fluviales que originan enormes inundaciones en la época de deshielo, pese a mantener sus lechos congelados.
Sigue leyendo Arte Rupestre en los Confines del Mundo: Petroglifos en Siberia y en Rusia Oriental

Nebelivka, Un Templo Neolítico

Nebelivka
                                         Vista aérea del asentamiento

Ucrania, el país de las tierras negras, un territorio enormemente fértil gracias a la gran cantidad de humus que contiene, que le confieren ese color tan especial. Un país que desde aquél fatídico incidente nuclear en su planta de Chernobyl, hace ya casi treinta años, no ha dejado de ser noticia: independencia de la URSS en 1991, contestación social que precedió a la denominada Revolución Naranja en 2004, contra el presidente Viktor Yushenko, acusado de fraude electoral, o los contenciosos con Rusia por cuestiones políticas (el conflicto de la Península de Crimea) y económicas (el control de sus recursos energéticos, gas y petróleo, fundamentalmente), contenciosos que mantienen a ambos estados en conflicto.  Sigue leyendo Nebelivka, Un Templo Neolítico