Flamen

Flamen. Del latín flamen. En plural, flámines.

FLAMEN
                                    Detalle del friso del Ara Pacis

Flamen era el sacerdote romano encargado del culto a una deidad determinada. El flamen Augustal dirigía el culto a Augusto, primer emperador romano, divinizado por el Senado tras su muerte en el año 14 d.C. Del culto a Júpiter, dios de la Luz, mediador entre dioses y hombres, se responsabiliza el flamen Dial. El flamen Marcial hacía lo propio respecto del culto a Marte, dios de la Guerra. El flamen Quirinal era responsable del culto a Quirino, como se conoció a Rómulo, fundador de Roma, tras ser divinizado, si bien no todos los historiadores consideran que se trata del mismo personaje.

Su vestimenta consistía en un largo manto abrochado al cuello y un gorro a modo de casquete rematado por un borlón de lana. En sus manos, un bastón fabricado en madera de olivo. 

Las esposas de los flámines eran las flamínicas. Consideradas sacerdotisas, disfrutaban de numerosas prerrogativas y exhibían avalorios distintivos.

Bibliografía:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 14, Editorial Espasa – Calpe, Madrid 1992
  • Diccionario Universal de Mitología ó de la Fábula, de B.G.P., 1835
  • Arraona Romana

Imagen:

Estresso

Homo antecessor: ¿Realmente Nos Encontramos ante una Nueva Especie?

Homo antecessor
Homo antecessor. Composición de ATD6-15 y ATD6-69. Fotografía de Roberto Sáez

Hace casi veinticinco años que el equipo de Atapuerca, liderado por los paleoantropólogos Juan Luis Arsuaga, Jose María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, anunciaba oficialmente el descubrimiento de una nueva especie en el genero Homo a la que denominaron ‘antecessor’, ‘pionero’, término que Bermúdez de Castro escogió al rememorar las avanzadillas que el Imperio Romano enviaba a tierras ignotas. La noticia revolucionó a la comunidad científica y puso al yacimiento burgalés en la primera línea de la investigación paleoantropológica mundial. Sin embargo, la juventud del espécimen ATD6-69, base de sus investigaciones, pronto llevaría a otros colegas de profesión a plantearse serias dudas acerca de la viabilidad de antecessor como nueva especie. Y surgió la pregunta, ¿existió realmente Homo antecessor?

Sigue leyendo Homo antecessor: ¿Realmente Nos Encontramos ante una Nueva Especie?

Gigantes Ancestrales de la Península Ibérica: Los Moros Mitológicos

Para empezar esta nueva temporada de publicaciones, os traemos hoy un trabajo muy interesante que firma nuestro amigo Daniel Salmador Hernández.

Daniel es miembro del grupo Keltika Hispanna, cuyas canciones han formado parte, en alguna ocasión, de Ecos de Paisajes Sonoros, la lista de reproducción del blog. Apasionado por el Folclore y la Etnografía españolas, es uno de los fundadores de la asociación Raíz Ibérica, cuyas actividades están centradas en la recuperación, divulgación y preservación del rico patrimonio cultural de la Península Ibérica.

En “Las Moras y Moros Mitológicos”, Daniel se vale de la Toponimia para hacer un seguimiento de la presencia de estos personajes de leyenda a lo largo y ancho de la Piel de Toro, al tiempo que contrasta todas esas historias con tradiciones culturales posteriores. Los moros de los que aquí se habla nada tienen que ver con los habitantes del Magreb, como muchos podrían pensar a primera vista. Hemos de decir, también, que el término “moro” no tiene en sí mismo una acepción peyorativa, pues “moro” deriva del latín “mauri”, palabra que designaba a los habitantes de la Mauritana Tingitana, la provincia romana constituida en el Norte de África, tal y como Estrabón relata.

Por último, y a fin de facilitar su lectura, hemos tirado de diccionario para elaborar un glosario de términos que sigue su orden de aparición en el artículo. Esperando que éste sea de vuestro agrado, os dejamos ya con “Las Moras y los Moros Mitológicos”.

 

Glosario de términos:

  • Hilandera: Persona que tiene por oficio hilar. Lugar donde se hila
  • Sincretismo: Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes
  • Cuélebre: Dragón fabuloso de la mitología asturiana
  • Castro: Poblado fortificado celta, por lo general prerromano, aunque existen ejemplos posteriores que perduraron hasta la Edad Media en Europa. Propios de finales de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro, son muy comunes en la Península Ibérica, sobre todo en el noroeste, con la cultura castreña, y en la Meseta, con la cultura de las cogotas. El término castro proviene del latín “castrum”, que significa “fortificación militar”. LLamado también “oppidum” (en plural, “oppida”) cuando son de gran tamaño
  • Megalito: Monumento prehistórico construido con grandes piedras sin labrar
  • Petroglifo: Figura hecha por incisión en roca realizada por pueblos prehistóricos
  • Libación: Acción de derramar vino u otro licor en honor de alguna divinidad. Entre los antiguos paganos, ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses
  • Rueca: Instrumento que sirve para hilar y que se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior
  • Fusa: Ver “huso”
  • Soliforme: Manifestación de Arte Prehistórico Esquemático que representa al Sol resplandeciente
  • Dolmen: Monumento megalítico compuesto de una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales
  • Talayot: Monumento megalítico de las Islas Baleares semejante a una torre de poca altura
  • Taula: Monumento megalítico frecuente en Menorca, constituido por una piedra colocada verticalmente en el suelo que soporta otra plana horizontal, a modo de mesa
  • Menhir: Monumento megalítico que consiste en una piedra alargada colocada verticalmente en el suelo
  • Espelunca: Cueva, gruta, concavidad tenebrosa
  • Baladre: Adelfa
  • Tragantía: Leyenda del pueblo de Cazorla, en Jaén, sobre la reconquista de la ciudad y que cuenta la historia de una princesa mora encerrada en una cueva próxima al castillo por su padre, el rey, ante avance inexorable de las tropas cristianas. Ordenó tapiar la entrada de la cueva con la intención de rescatarla cuando las tropas cristianas ya se hubieran marchado, pero, éstas alcanzaron al rey y a su séquito, les dieron muerte a todos y ocuparon la población de Cazorla. Según cuenta la leyenda, la princesa, aprisionada en la cavidad, ignorada por todos, según cuenta la leyenda, metamorfoseó en mitad lagarto, mitad mujer a causa de la oscuridad y de la humedad y, desde entonces, permanece en la cueva de la que sólo sale cada noche de San Juan, en la que se puede oír su lamento: “Yo soy la tragantía, hija del rey moro, quien me oiga cantar no verá la luz del día ni la noche de San Juan”
  • Semita: Según la tradición bíblica, descendiente de Sem, uno de los hijos de Noé. Que pertenece a alguno de los pueblos que integran la familia formada por los árabes, los hebreos y otros pueblos
  • Arquetipo: Modelo original y primario en un arte u otra materia. En Psicología, representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad; imagen esquema congénito con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. En Religión, tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
  • Huso: Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. También, instrumento, algo más grueso y más largo que el huso de hilar, que sirve para unir y retorcer dos o más hilos. Además, instrumento de hierro, como de medio metro de largo y del grueso de un bellote, que tiene en la parte inferior una cabezuela, también de hierro, para que haga contrapeso a la mano, y sirve para devanar la seda. En Heráldica, losange largo y estrecho. En Tecnología, cilindro de un torno
  • Tríada: Conjunto de tres seres o de tres objetos estrecha o especialmente vinculados entre sí
  • Homofonía: En Lingüística, cualidad de homófono. En Música, conjunto de voces que cantan al unísono, o de sonidos simultáneos.
  • Toponimia: Conjunto de los nombres propios de un lugar, país o región. Rama de la Onomástica que estudia el origen de los nombres propios de lugar, así como el significado de sus étimos
  • Ciclópeo: Perteneciente o relativo a los cíclopes. Dicho de ciertas construcciones antiquísimas que se distinguen por el enorme tamaño de sus piedras, unidas por lo común sin argamasa. Gigantesco. Excesivo o muy sobresaliente
  • Etnológico: Perteneciente o relativo a la Etnología, la ciencia que estudia comparativamente los orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos, a partir de los datos proporcionados por la Etnografía. Ésta estudia, de manera descriptiva, la cultura popular.
  • Feérico: Perteneciente o relativo a las hadas

Referencias bibliográficas consultadas para el glosario:

Imagen extraída de:

Arqueología e Historia de Numancia

Numancia, Arqueología e Historia
                                                  Plano topográfico de Numancia

En este 2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural, y habiendo celebrado en 2017 el 2150 Aniversario del Asedio y Caída de Numancia, se acaba de publicar un libro interactivo editado por Jose María Luzón y Mª del Carmen Alonso, con textos a cargo de Alfredo Jimeno Martínez, un trabajo de investigación histórica y arqueológica excelente en cuya confección se ha empleado las técnicas más modernas de prospección de yacimientos.

Numancia, Arqueología e Historia
Representaciones de caballos en cerámicas numantinas, según Wattenberg, 1963

La obra se compone de ocho capítulos, que ponen a la ciudad en su contexto histórico, más un prólogo, un epílogo, y un apéndice. Este último nos ofrece toda información digital con la que se ha trabajado: Georradar, Fotografía 3D, Bases de Datos, así como Bibliografía y Hemeroteca. Con la posibilidad de ser leído directamente tanto en Inglés como en Alemán. Un proyecto, en nuestra opinión, ambicioso y de resultados más que meritorios, que podéis disfrutar en este enlace:

Numancia, Arqueología e Historia

 

Imágenes:

Agradecimientos:

A nuestro amigo y seguidor Javier Martínez, por habérnoslo hecho llegar.

Diccionarios, Acervo Popular y Mundo Digital

Vivimos en un mundo que se va digitalizando a la misma velocidad con la que está perdiendo su alma. Vemos como los medios de papel, por ejemplo, parecen estar condenados a desaparecer definitivamente, sin importar su temática o su adscripción cultural, incluso política. Y es que andamos inmersos en la era de la inmediatez, en la que todo es tan rápido como efímero. En ese sentido, desde el blog pensamos que tampoco corren buenos tiempos para los diccionarios en soporte físico. Siempre resultará más cómodo acceder a un buscador desde cualquier dispositivo conectado a la red y, en cuestión de segundos, conseguir esa información que necesitamos. Todo lo digital es muy rápido, si, pero, en nuestra opinión, culpable de que acabemos perdiéndonos la esencia, lo mejor de todo ello.

Sigue leyendo Diccionarios, Acervo Popular y Mundo Digital

Homo Naledi y el Arbol Genealógico de Nuestra Especie

Homo naledi
                          Profesor Lee Berger, con una réplica de cráneo naledi

Homo naledi se encuentra entre los hallazgos arqueológicos más recientes relacionados con la Prehistoria, entre aquéllos que, posiblemente, nos obliguen a reconfigurar nuestro árbol genealógico y a reescribir el itinere de nuestra propia evolución.

La Prehistoria se encuentra en constante revisión. El hallazgo de nuevos yacimientos, con la consiguiente aparición de otros tantos fósiles, y lo refinado de las últimas técnicas de análisis, cada vez más innovadoras, permiten acotar con más y más precisión unas cronologías que parecen retroceder en el tiempo sin encontrar su límite inferior. Sin embargo, a tenor de las opiniones de los protagonistas de esta historia, el caso naledi plantea una dicotomía cronológica que hace dudar a estos mismos especialistas.

Homo Naledi
                           Profesor John Hawks

Pero no es ése el gran desafío, pese a la importancia de la cronología, no lo es. Es el de intentar explicar aquellas manifestaciones que no se corresponden con tecnocomplejos, que no suelen dejar un rastro material, y que tienen mucho que ver con pensamientos elevados y con estados de conciencia fuera de lo habitual, caso de las prácticas rituales, básicamente funerarias. 

Como veremos, a continuación, en el artículo que os hemos traducido, Homo naledi aglutina todas esas facetas, aquéllas que nos distinguen del resto de la Creación, aquéllas que, en definitiva, nos hacen humanos, y que sin embargo, no podrían corresponderse con un cerebro tan diminuto, al menos, en teoría.

¿Será Homo naledi el eslabón perdido, o su clave misma? Con el tiempo lo descubriremos.

Homo naledi
                             Trabajos en la Cueva Rising Star
Primitive human ‘lived much more recently’
NO HACE TANTO QUE LOS HUMANOS PRIMITIVOS VIVIERON

 

De: Paul Rincon, Responsable de Ciencias de BBC News, 25 April 2017

Traducción: LPDLA

Un tipo de humano primitivo, del que una vez pensamos tendría una antigüedad de tres millones de años, vivió en realidad en época mucho mas reciente, tal y como sugiere un estudio.

Los restos de quince esqueletos parciales pertenecientes a la especie Homo naledi fueron descritos en 2015, tras ser hallados en un sistema de cuevas en Sudáfrica por un equipo dirigido por Lee Berger, procedente de la universidad de Wits, quien, en una entrevista, sostiene ahora que la antigüedad de los mismos se estima entre los doscientos mil y los trescientos mil años.

Aunque su anatomía comparte ciertas semejanzas con la de los humanos modernos, otras características de Homo naledi nos sugieren que aquellos humanos vivieron en épocas mucho más tempranas, hace unos dos millones de años, o incluso más.

“Son como una forma primitiva de nuestro propio género, el género Homo; al parecer, podrían compartir linaje con los primeros Homo erectus u Homo habilis, o con Homo rudolphensis, ha comentado John Hawks, de la Universidad de Wisconsin, colega del Profesor Berger.

Aunque algunos expertos consideraron que naledi pudo haber vivido en épocas relativamente recientes, el Profesor Berger declaró en 2015 a BBC News que los restos podrían alcanzar los tres millones de años. Nuevas pruebas de datación sitúan a la especie en una cronología en la que Homo naledi pudo haber coincidido con los primeros ejemplares de nuestra especie, Homo sapiens.

En el programa de radio de la BBC, Inside Science, el Profesor Hawks ha afirmado que “presentan la edad de los Neandertales en Europa, la de los Denisovanos en Asia, la de los primeros humanos en África. Son parte de esta diversidad mundial que ya estaba presente, al tiempo que nuestra especie surgía”.

“Ignoramos que más hay en África que podamos encontrar, ese es el gran mensaje, en mi opinión. Si este linaje, que al parecer se originó hace dos millones de años, estaba aún presente hace unos doscientos mil años, entonces es posible que no acabara ahí. No hemos encontrado al último naledi, hemos encontrado un naledi.

Los restos de naledi fueron excavados en 2013 en el interior de una cámara de difícil acceso en el centro de un entramado de cuevas conocido como Rising Star. Por entonces, el profersor Berger se mostró convencido de que habían sido depositados en la cámara de forma deliberada, quizás durante generaciones.

Esta idea, que sugería que Homo naledi exhibía un comportamiento ritual, no estuvo exenta de controversia, pues tales prácticas son consideradas por algunos autores características de los humanos modernos.

El profesor Hawks ha dado a conocer que el equipo viene explorando una segunda cámara desde entonces. “La (segunda) cámara presenta los restos de, al menos, otros tres individuos, incluyendo un esqueleto parcial con su cráneo”.

Los investigadores ya han intentado extraer ADN de los restos a fin de conseguir más información sobre la posición ocupada por naledi en el árbol genealógico humano, si bien no han tenido éxito, por el momento.

“Los restos se hallan en unas condiciones que nos permiten considerar tal posibilidad. La cavidad es relativamente cálida si la comparamos con aquéllas del norte de Europa y Asia, donde la preservación del ADN es excelente”, ha señalado el profesor Hawks.

Se prevé la publicación en los próximos meses de un estudio concluyente sobre las pruebas de datación.

Paul Rincon

Si habéis llegado hasta aquí, qué mejor, creemos, que os quedéis un rato más con nosotros, para ver el documental “Dawn of Humanity”, “El Amanecer de la Humanidad” (2015), donde se muestra cómo se llevó a cabo todo el trabajo previo de preparación de las excavaciones, y cuán laborioso resultó el proceso de recuperación de los restos, tarea llevada a cabo por un fenomenal equipo femenino.

https://youtu.be/N4TenQxUVR4

Transcripción:

Transcripción en Inglés y Español

Imágenes:

Berger besa una réplica de un cráneo naledi, un ancestro humano recién hallado durante los descubrimientos que se desvelaron el 10 de Septiembre de 2015 en Maropeng, Sudáfrica. Una nueva especie, Homo naledi, con una antigüedad entre 2,5 y 2,8 millones de años, fue descubierta en la denominada “Cuna de la Humanidad”, a unos cincuenta kilómetros al Noroeste de Johannesburgo. De unos cinco pies de altura y unas cien libras de peso, aproximadamente, y con un cerebro no mayor que el tamaño de media naranja, Homo naledi es una combinación sorprendente de características propias, tanto de australopitecos como de humanos, que era absolutamente desconocida para la Ciencia, hasta ahora, como afirman los investigadores

El Nacimiento del Español

Nacimiento del Español
                                       Ñ, símbolo del Español

Muchos de vosotros os habréis preguntado alguna vez cuántos idiomas se habla en el mundo. Entre lenguas, propiamente dichas, y dialectos, se calcula que más de seis mil. Si reflexionamos por un momento sobre el volumen de lenguas diferentes que tal cifra representa, nos daremos cuenta de inmediato de la importancia y la grandeza del Español, un idioma que es el segundo más hablado y estudiado en todo el globo, el tercero, ya, en cuanto a su uso en la red. Más de cuatrocientos millones lo hablan sólo en Hispanoamérica, y la cifra total alcanza los quinientos millones.

Para los que nos dedicamos a escribir en blogs, o en cualquier medio de alcance internacional, gracias a Internet, básicamente, es toda una suerte poder expresarnos en un idioma que nos posibilita comunicarnos e interactuar con nuestros hermanos americanos, y con habitantes de otras latitudes, sin tener que recurrir al Inglés o a otra lengua foránea. Si en época romana el dominio del Latín era una especie de visado cultural, que permitía a los ciudadanos de entonces moverse libremente a lo largo y ancho del Imperio, lo mismo viene ocurriendo con el Español desde hace cinco siglos. Y es que en muchas partes del mundo se habla nuestra lengua.

Nacimiento del Español
                                                          Hablamos Español

Para este 23 de Abril, Día del Libro y, sobre todo, Día del Idioma Español, hemos querido dedicar un artículo al proceso de su nacimiento, cuyo contenido ha sido firmado por el escritor zamorano y catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, D. Amando de Miguel Rodríguez, autor de más de cien obras, entre las que destacan “Se Habla Español“, “Sancho Panza Lee el Quijote” y “La Lengua Viva: Polémicas Apasionadas sobre el Idioma Español“.

En “Nuestra Lengua”, así se titula el artículo publicado el pasado día 13 de este mismo mes en un medio de información digital, y que reproducimos íntegramente a continuación, de Miguel repasa de forma amena y escueta las transformaciones sufridas por el Latín en tierra vasca hasta llegar a convertirse hoy en día en el idioma común de tantos millones de personas en todo el orbe, el Español. Al tiempo que plantea reivindicaciones argumentadas. Esperando que sea de vuestro agrado, os dejamos ya con su lectura.

NUESTRA LENGUA

Amando de Miguel Rodríguez

13 de Abril de 2017

La capacidad de hablar no es natural; no digamos la de escribir. Son habilidades que la especie humana adquirió penosamente tras muchos milenios de evolución. Si hubieran sido capacidades congénitas, en el mundo no habría ahora más de 6.000 lenguas, sino unas pocas. Fracasó varias veces la utopía de una lengua única.

Las capacidades de hablar y escribir derivan en una lengua cuando se acompañan de una verdadera gramática, esto es, de un sistema sintáctico, aunque no se halle formalizado. La lengua para sus hablantes es propiamente el idioma, es decir, literalmente “nuestra lengua”. No aprendemos y utilizamos el idioma solo para comunicarnos, sino para distinguirnos de los que no lo entienden, los bárbaros, etimológicamente los que parece que balbucean al hablar.

La lenguas se convierten en dominantes cuando compiten ventajosamente con otras y se expanden. “La lengua fue siempre compañera del Imperio”, escribió Nebrija en 1492. No se refería al incipiente Imperio Español sino al Romano. El latín acabó con cientos o miles de lenguas indígenas dentro de los límites del Imperio. De las primitivas lenguas ibéricas solo subsistió el vascuence (que ahora llaman euskera); nadie sabe por qué.

El latín se desmembró conforme se fue disolviendo el Imperio. De ese bajo latín se derivaron lentamente las lenguas romances, desde el rumano al portugués. En Hispania el último romance en aparecer fue el castellano, que logró arrinconar al leonés y al aragonés. La explicación está en que los castellanos surgieron como una cuña muy aguerrida que se hizo con la tarea primordial de dar fin a la Reconquista. Ese ímpetu supuso alejarse del latín más que los otros romances y adquirir muchas palabras arábigas. El castellano se convirtió en español al extenderse por una veintena de países. Solo el inglés ha conseguido una difusión más amplia gracias un doble imperio, el británico y el estadounidense. Para nosotros lo decisivo es esto: la lengua española es hoy la única en la que se pueden entender (y no entender) todos los habitantes de España y de Hispanoamérica. Se incluyen los hispanos o latinos de los Estados Unidos. El conjunto representa unos 500 millones de personas.

La cuña castellana surgió en el cuadrilátero que forman las actuales provincias de Vizcaya, Álava, La Rioja y Burgos. Es sabido que en esa zona se hablaba vascuence. Por eso se ha dicho que el primitivo castellano es realmente el latín hablado por los vascos. En efecto, tanto el vascuence como el castellano se distinguen por una fonética clara, con solo cinco vocales, y algunos sonidos fuertes (la jota, la erre doble, la che).

Una explicación para el mayor ímpetu guerrero de los castellanos y su primacía en la Reconquista es que sus instituciones se alejaron del feudalismo. Se consiguió así una relativa igualdad entre la población hidalga. Sus reyes no se coronaron nunca, sino que juraban los fueros o leyes fundamentales. Todavía sigue vigente esa tradición en la Monarquía española.

Lo que hoy nos concierne es la paradoja de que dentro de España algunos nacionalistas de otras lenguas intenten que el castellano pierda vigencia en sus respectivas regiones, cuando la gana por ahí fuera. No es solo que aumente el número de castellanohablantes en el mundo; lo fundamental es que se expande el núcleo de los que lo aprenden sin tenerlo como lengua materna. La simplicidad fonética (otra vez las cinco vocales) hace que los estudiantes progresen de forma satisfactoria, por lo menos para un nivel elemental. Al revés, a los castellanoparlantes les cuesta mucho aprender otras lenguas con más vocales, que son casi todas las dominantes en el mundo.

Ya se ha dicho muchas veces, pero habrá que insistir. Las lenguas no son propias de comunidades políticas, de territorios, sino de sus hablantes. Si se reconociera ese principio elemental nos evitaríamos muchas luchas lingüísticas, que suelen ser muy enconadas. De ahí que no convenga declarar oficial una lengua en un territorio, como tampoco debe hacerse con una religión. Claro que lo que yo diga no va a misa.

  • Referencias bibliográficas:

libertaddigital.com

muyinteresante.es

Amando de Miguel

  • Imágenes:

lachachara.org

yjrivas.files.wordpress.com

elespanol.com

Panateneas

Panateneas. Del Griego antiguo Παναθήναια/ Panatếnaia.

Panateneas
                     La procesión. Ofrenda del peplum a la diosa Atenea

Con este nombre se designaba a un conjunto de celebraciones en honor de la diosa griega Atenea, Minerva para los romanos, que incluía sacrificios, fiestas nocturnas y competiciones deportivas. El acto más importante era el de la procesión, que se llevaba a cabo cada 28 de Hecatombeón, correspondiente a nuestro mes de Julio, para ofrecer a la diosa un peplo, una túnica, y sacrificar numerosos bueyes y otros bóvidos en su honor.

Las pequeñas Panateneas tenían carácter anual. Las grandes, por contra, se desarrollaban cada cuatro. Denominadas en un principio Ateneas, su nombre cambió a Panateneas desde el momento en que, por orden de Teseo, todas las comarcas del Ática empezaron a reunirse en Atenas para celebrarlas.

Bibliografía:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992
  • Teseo
  • Panateneas

Para saber más:

Imagen:

Oligantropía

Oligantropía. Del Griego antiguo ὀλίγος,  ‘poco’ y ἄνθρωπος, ‘hombre’.

                Polibio (200 – 118 a.C.)

Oligantropía es el vocablo que el historiador Polibio emplearía para referirse a la crisis demográfica que afectaba a los varones en la Hélade.

Los hombres eran cada vez más escasos en número, como consecuencia de las guerras incesantes y de la corrupción de las costumbres sociales, que habían desembocado en abortos e infanticidios, al tiempo que a los esclavos se les imponía una limitación en el número de hijos que podían engendrar. Con el término ‘oligantropía’ nos referimos, pues, a la disminución en el número de nacimientos y a la restricción de la natalidad.

Polibio es autor, entre otras, de “Historiae“, una ambiciosa obra que abarcó cuarenta volúmenes, de los que sólo cinco de ellos han llegado hasta nuestros días.

Imagen:

Bibliografía:

El Canto de Eurídice

orfeo
                                                      Orfeo tocando la lira

“…Y si tuviese la lengua y el canto de Orfeo para conmover con mis canciones a la hija de Deméter o a su esposo y poder sacarte del Hades, descendería allí, y ni el perro de Plutón, ni Caronte sobre el remo, conductor de almas, podrían retenerme antes de volver a llevar tu vida hacia la luz…”

Admeto sobre Orfeo, en “Alcestis”, de Eurípides, pp. 356 y ss

                           “Orfeo y Eurídice” de Peter Paul Rubens (1577 – 1640)

Mucho antes de la aparición de las fuentes escritas, la tradición oral ya se encargaba de transmitir de generación en generación todo un acervo de vivencias, conocimientos e intentos de explicación de la realidad circundante, del que los mitos, esas narraciones extraordinarias protagonizadas mayormente por dioses y héroes, eran parte fundamental. Del trasfondo de las historias que relataban se podía extraer gran número de enseñanzas.  Sigue leyendo El Canto de Eurídice