Panateneas

Panateneas. Del Griego antiguo Παναθήναια/ Panatếnaia.

Panateneas
                     La procesión. Ofrenda del peplum a la diosa Atenea

Con este nombre se designaba a un conjunto de celebraciones en honor de la diosa griega Atenea, Minerva para los romanos, que incluía sacrificios, fiestas nocturnas y competiciones deportivas. El acto más importante era el de la procesión, que se llevaba a cabo cada 28 de Hecatombeón, correspondiente a nuestro mes de Julio, para ofrecer a la diosa un peplo, una túnica, y sacrificar numerosos bueyes y otros bóvidos en su honor.

Las pequeñas Panateneas tenían carácter anual. Las grandes, por contra, se desarrollaban cada cuatro. Denominadas en un principio Ateneas, su nombre cambió a Panateneas desde el momento en que, por orden de Teseo, todas las comarcas del Ática empezaron a reunirse en Atenas para celebrarlas.

Bibliografía:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992
  • Teseo
  • Panateneas

Para saber más:

Imagen:

Oligantropía

Oligantropía. Del Griego antiguo ὀλίγος,  ‘poco’ y ἄνθρωπος, ‘hombre’.

                Polibio (200 – 118 a.C.)

Oligantropía es el vocablo que el historiador Polibio emplearía para referirse a la crisis demográfica que afectaba a los varones en la Hélade.

Los hombres eran cada vez más escasos en número, como consecuencia de las guerras incesantes y de la corrupción de las costumbres sociales, que habían desembocado en abortos e infanticidios, al tiempo que a los esclavos se les imponía una limitación en el número de hijos que podían engendrar. Con el término ‘oligantropía’ nos referimos, pues, a la disminución en el número de nacimientos y a la restricción de la natalidad.

Polibio es autor, entre otras, de “Historiae“, una ambiciosa obra que abarcó cuarenta volúmenes, de los que sólo cinco de ellos han llegado hasta nuestros días.

Imagen:

Bibliografía:

Los Fastos Romanos de Otoño: October Equus, El Caballo de Octubre

October Equus
Dios Marte y caballo embridado. Cosa, Etruria, 273-250 a. C.

El salto de cazadores a recolectores que los humanos protagonizamos durante el Neolítico trajo consigo la estabulación del ganado y la domesticación de ciertas especies, que se emplearon no sólo como fuente de alimento, sino también como valiosos ayudantes en las tareas de carga, arrastre y transporte.

En ese sentido, un animal como el caballo ha acompañado al hombre durante toda su historia, y se ha mostrado como un elemento fundamental en la expansión de pueblos e imperios a lo largo del tiempo. Pero, tal y como descubriremos a continuación, el noble cuadrúpedo estaba igualmente sometido a prácticas de sacrificio ritual.  Sigue leyendo Los Fastos Romanos de Otoño: October Equus, El Caballo de Octubre

Cuadrivio

Cuadrivio. Del Latín tardío quadrivium, de quattuor, ‘cuatro’, y via, ‘camino’. Compendio de las cuatro Artes Matemáticas, que son Aritmética, Música, Geometría y Astrología o Astronomía.

Trivium
                                Quadrivium

En la Edad Media, estas disciplinas eran impartidas junto con el Trivio. Al igual que éste, el término cuadrivio posee, también, una segunda acepción, la del lugar donde cuatro caminos concurren.

Bibliografía e imágenes:

Trivio

Trivio. Del Latín trivium, de tres, ‘tres’, y via, ‘camino’. Compendio de las denominadas tres Artes Liberales de la Elocuencia, que son la Dialéctica, la Gramática y la Retórica, unas materias estudiadas durante el Imperio Romano y en las universidades durante toda la Edad Media, además. Trivio y Cuadrivio constituían todo el sistema de las Artes Liberales.

Trivium/ Quatrivium
                                           Compendio de las Artes Liberales

Una segunda acepción del término se refiere tanto a la división en tres ramales de un camino como al punto en que éstos volverían a concurrir.

Bibliografía e imágenes:

Traducianismo

Traducianismo. Del Latín medieval trallucianismus, del Latín traducere, ‘pasar’, e -ismus, ‘-ismo’. Doctrina religiosa defendida por (Quinto Séptimo Florencio) Tertuliano y seguida por algunos de los padres de la Iglesia, que fue predominante en Oriente durante el siglo IV. Tras su desaparición, no sería retomada por teólogos y filósofos hasta finales del siglo XIX.

Según el Traducianismo, también llamado Generacionismo, las almas se perpetúan por la via de la generación, mediante la fecundación, sin intervención divina, y el pecado de Adán se transmite directamente a toda su descendencia.

http://www.pravoslavie.ru/sas/image/102305/230585.p.jpg?mtime=1457134176
                                                Tertuliano de Cartago

Nacido en Cartago (160-240), Tertuliano fue ordenado sacerdote hacia el año 196. Caracterizado por un excesivo rigorismo, se implicó en una ardua defensa de los cristianos, y se convirtió en uno de los escritores eclesiásticos más importantes de su tiempo. Entre lo más prominente de su producción encontramos títulos como “Contra los Judíos”, “De la Idolatría”, “Testimonio del Alma” y “Cinco Libros contra Marción”.

Bibliografía e imágenes:

Diccionario RAE

Diccionario Enciclopédico Espasa, Vol. 28, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992

Glosario de Filosofía

pravoslavie.ru

Un Acuartelamiento Pretoriano en la Roma del Emperador Adriano

Bust_Hadrian_Musei_Capitolini_MC817_cropped
Busto del Emperador Adriano, Palazzo dei Conservatori, Museo Capitolino

Se ha publicado hace unas horas en BBC News el descubrimiento, en la ciudad de Roma, de unas instalaciones del siglo II d.C. que se cree pudieron haber acogido al grueso de la Guardia Pretoriana del Emperador Adriano (76 – 138 d.C.), bajo cuyo mandato el Imperio vería ensanchadas sus fronteras. Entre otras edificaciones, Adriano ordenó construir el muro que lleva su nombre, a fin de defender la provincia de Britannia de los ataques de las tribus pictas, que desde el Norte la asolaban.
Sigue leyendo Un Acuartelamiento Pretoriano en la Roma del Emperador Adriano

Termópilas

Termópilas. Del Griego, thermopýlai, que resulta de thermós, caliente, y pýle, puerta, las Puertas, o las Fuentes, por sus numerosos manantiales, Calientes.

Nombre por el que se conoce al celebre desfiladero de Tesalia, una región de la Antigua Grecia situada entre el Mar Egeo, Fócida, Macedonia y el Pindo. Las Termópilas, angosto paso de montaña que discurría entre Oeta y el Golfo Málico, fue el escenario de una batalla clave en el desarrollo de la Segunda Guerra Médica: La que un 11 de Agosto del año 480 a.C. enfrentó a 300 aguerridos soldados espartanos, encabezados por Leónidas, su rey, y 4.000 griegos con las fuerzas del rey persa Jerjés I, formadas por más de doscientos mil hombres, a los que de manera heróica intentaron cerrar el paso en su avance hacia la Hélade. Sigue leyendo Termópilas

Ordalía

Ordalía.  Procedente del bajo Latín, el Diccionario de Real Academia Española define ordalía como una prueba ritual que se empleaba en la Europa del Medievo y en ciertas sociedades a fin de averiguar la inocencia o la culpabilidad de un acusado.

Ordalía
                                                   Fuego y Brasas

Una de las ordalías más conocidas es el llamado Juicio de Dios, por la cual el denunciado era sometido a pruebas relacionadas bien con el fuego – sujetar hierros candentes o caminar sobre brasas con los pies descalzos -, bien con el agua – sufriendo inmersiones prolongadas.

Ordalía
                                    “The Ducking Stool”, C. S. Reinhart

Sin embargo, el origen de la ordalía se remonta al II Milenio a.C. En la cultura babilónica, durante la III Dinastía (1570 – 1157 a.C.), la de los Casitas, tribus de montañeses procedentes de los Montes Zagros, en el Irán actual, el culto al dios Éufrates consideraba determinante el resultado de la ordalía, “la prueba del agua”, por la que los acusados eran arrojados a las aguas del río. La divinidad hablaba a través de las mismas: los inocentes, sobrevivían, los culpables, ahogados perecían. Así se atestigua en el Código de Hammurabi, un corpus legis o compendio jurídico desarrollado en Mesopotamia, plasmado sobre una estela de piedra mediante escritura cuneiforme, que se conserva en el Museo del Louvre, en París.

Ordalía
                                         Código de Hammurabi

 

Bibliografía y webgrafía:

  • VAZQUEZ HOYS, Ana María “Historia del Mundo Antiguo (Próximo Oriente y Egipto)”, Editorial Sanz y Torres, Madrid 2007 (p. 126)
  • dle.rae.es
  • en.wikipedia.org/Ordeal

Imágenes:

La Historia del 30 de Febrero del Año 1712

30 de Febrero de 1712
                                                        El control del tiempo

Cuando se plantea la pregunta: ¿cuál es el invento más relevante de la Historia?, las respuestas son variadas, y resulta a menudo complicado que los encuestados muestren unanimidad en sus valoraciones. Desde la rueda al método científico, pasando por la máquina de vapor o el teléfono, numerosas son las posibilidades de elección. Sin embargo, son pocos los que mencionan la creación del calendario, gracias al cual, hemos podido establecer cronologías y concretar en qué momento los acontecimientos  históricos se produjeron a lo largo del tiempo. Sigue leyendo La Historia del 30 de Febrero del Año 1712