Libro de la Semana de la Última Semana del Año

2016, en el que hemos conmemorado el IV Centenario de la muerte del Maestro Cervantes, está casi a punto de finalizar, y es por ello que queremos que nuestra lectura recomendada para esta, su última semana, no sea otra que “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha“, en una edición especial a cargo de Alberto Beclua y Andrés Pozo, que contiene unas cincuenta ilustraciones de otras tantas que ya habían sido publicadas en épocas anteriores y en países diferentes, si bien es sabido que el alcance de esta obra es auténticamente universal y que a muchos otros se circunscribe.

                                Don Quijote y Sancho Panza, litografía de Gustave Doré

Y ya que hablamos de ediciones de El Quijote, os recomendamos visitar, también, una estupenda recopilación llevada a cabo por la Biblioteca Nacional de España, que recoge tanto las de carácter nacional como internacional, y a la que podéis acceder pinchando aquí

Es con nuestros mejores deseos que a todos os decimos ¡Feliz Año 2017!

LPDLA

Imagen de cabecera tomada de:

Bibliotecas Escolares de Aragón

El Canto de Eurídice

orfeo
                                                      Orfeo tocando la lira

“…Y si tuviese la lengua y el canto de Orfeo para conmover con mis canciones a la hija de Deméter o a su esposo y poder sacarte del Hades, descendería allí, y ni el perro de Plutón, ni Caronte sobre el remo, conductor de almas, podrían retenerme antes de volver a llevar tu vida hacia la luz…”

Admeto sobre Orfeo, en “Alcestis”, de Eurípides, pp. 356 y ss

                           “Orfeo y Eurídice” de Peter Paul Rubens (1577 – 1640)

Mucho antes de la aparición de las fuentes escritas, la tradición oral ya se encargaba de transmitir de generación en generación todo un acervo de vivencias, conocimientos e intentos de explicación de la realidad circundante, del que los mitos, esas narraciones extraordinarias protagonizadas mayormente por dioses y héroes, eran parte fundamental. Del trasfondo de las historias que relataban se podía extraer gran número de enseñanzas.  Sigue leyendo El Canto de Eurídice

De Santos y Difuntos: La Noche de Ánimas en España

Halloween
                                                             All Hallows’ Eve

Una de las ventajas de interesarse por el conocimiento de la Historia es descubrir que muchas de las facetas de este mundo moderno en el que vivimos, contemporáneo, más bien, habría que decir, no tienen un origen reciente. Muy al contrario, los inicios de la mayor parte de ellas se remontan a muchos siglos atrás. El recuerdo de otras tantas se pierde en la noche de los tiempos.  Sigue leyendo De Santos y Difuntos: La Noche de Ánimas en España

Los Fastos Romanos de Otoño: October Equus, El Caballo de Octubre

October Equus
Dios Marte y caballo embridado. Cosa, Etruria, 273-250 a. C.

El salto de cazadores a recolectores que los humanos protagonizamos durante el Neolítico trajo consigo la estabulación del ganado y la domesticación de ciertas especies, que se emplearon no sólo como fuente de alimento, sino también como valiosos ayudantes en las tareas de carga, arrastre y transporte.

En ese sentido, un animal como el caballo ha acompañado al hombre durante toda su historia, y se ha mostrado como un elemento fundamental en la expansión de pueblos e imperios a lo largo del tiempo. Pero, tal y como descubriremos a continuación, el noble cuadrúpedo estaba igualmente sometido a prácticas de sacrificio ritual.  Sigue leyendo Los Fastos Romanos de Otoño: October Equus, El Caballo de Octubre

Doce de Octubre: Historias Repetidas, Leyendas Revividas

Colón
                                                         Colón llega a las Indias

Como ya viene siendo habitual, la efemérides del Doce de Octubre, Día de la Hispanidad y, por ende, Fiesta Nacional Española, volvió a ser cuestionada por una serie de personajes públicos, la mayoría de ellos perteneciente al mundo de la política o de la farándula, aunque no de forma exclusiva, repitiendo el consabido argumentario y con el supuesto propósito de sacar rédito personal o de llamar la atención.  Sigue leyendo Doce de Octubre: Historias Repetidas, Leyendas Revividas

Cuadrivio

Cuadrivio. Del Latín tardío quadrivium, de quattuor, ‘cuatro’, y via, ‘camino’. Compendio de las cuatro Artes Matemáticas, que son Aritmética, Música, Geometría y Astrología o Astronomía.

Trivium
                                Quadrivium

En la Edad Media, estas disciplinas eran impartidas junto con el Trivio. Al igual que éste, el término cuadrivio posee, también, una segunda acepción, la del lugar donde cuatro caminos concurren.

Bibliografía e imágenes:

Trivio

Trivio. Del Latín trivium, de tres, ‘tres’, y via, ‘camino’. Compendio de las denominadas tres Artes Liberales de la Elocuencia, que son la Dialéctica, la Gramática y la Retórica, unas materias estudiadas durante el Imperio Romano y en las universidades durante toda la Edad Media, además. Trivio y Cuadrivio constituían todo el sistema de las Artes Liberales.

Trivium/ Quatrivium
                                           Compendio de las Artes Liberales

Una segunda acepción del término se refiere tanto a la división en tres ramales de un camino como al punto en que éstos volverían a concurrir.

Bibliografía e imágenes:

Primer Aniversario de Los Portadores de la Antorcha

Pues si, apreciados lectores, estamos de aniversario, cumplimos hoy nuestro primer año de existencia en WordPress. Atrás queda 365 días desde que empezamos esta aventura en vuestra valiosa compañía. Por delante, esperemos que mucho más tiempo para seguir ampliando este espacio con nuevas entradas que resulten de vuestro interés. La tarea es ardua, dada la amplitud de los contenidos históricos, de la cantidad de blogs y de espacios en red que a esta materia se dedican y de la calidad de muchos de ellos, también, justo es reconocerlo, que nos sirven de guía y nos animan a seguir trabajando. Un trabajo que retomaremos con intensidad desde la próxima semana, tras las citas ineludibles en nuestra Universidad en estos momentos. 

Creemos humildemente que el balance de este primer año ha resultado positivo. Hemos recibido visitas de casi todo el orbe, desde Alemania a Kazajistán, desde EE.UU. a Singapur, desde Suiza a Camboya. Muchísimas, por supuesto, desde España y países hermanos, con los que compartimos nuestro idioma y bastantes más cosas. El interés por nuestros contenidos no ha dejado de crecer, poco a poco, si, pero siempre ha ido en aumento.

Por eso queremos deciros “gracias”, a todos los que visitáis el blog, a los que mostráis vuestra aprobación en las redes sociales, a los que compartís los artículos que aquí os ofrecemos, a los que comentáis las entradas, porque habría resultado del todo imposible sin vosotros. No sabemos si llegaremos a un quinto o a un décimo aniversario, cifras icónicas, sin duda, pero, tanto si lo conseguimos como si no, lo habremos intentado, al menos, y habrá merecido la pena, siempre.   

Gracias a todos, una vez más, por seguir ahí.

LPDLA

Dispersiones en el Pleistoceno Inferior: El Estrecho de Gibraltar

El contenido que hoy os traemos es muy especial para nosotros. En primer lugar, se trata del Trabajo de Fin de Grado de nuestra compañera de carrera, Olaya G. Por otra parte, su temática a todos nos resulta apasionante, y ha ocupado, y lo sigue haciendo, una parte importante de todo lo publicado en nuestros blogs. En contra de lo que parece ocurrir con otras facetas históricas, el interés por todo lo que se relaciona con Prehistoria y Evolución Humana no ha hecho sino crecer, gracias, también, a los continuos hallazgos de los que tenemos noticias y que no dejan de sorprendernos.

La controversia sobre el tema de la dispersión humana, de cómo nuestros antepasados alcanzaron Europa para quedarse, sigue produciendo arduos debates entre los miembros de la comunidad científica. Pese a las numerosas evidencias, al respaldo de los más reputados especialistas, a los resultados idénticos de diferentes analíticas practicadas en los laboratorios de prestigiosas universidades, cuando se menta los conceptos de Dispersión Vertical y Paso del Estrecho de Gibraltar, algunos miembros de la misma se posicionan en un negacionismo que raya en la intransigencia, pero que, a su vez, en absoluto pone en entredicho algo tan complicado como navegar por el Océano Pacífico para arribar a la Isla de Flores en épocas igualmente tempranas. La razón de tal sinrazón está aún por ser explicada…

Es, pues, éste un trabajo valiente, que merece una lectura atenta y sosegada, y que seguro hará plantearse a más de un seguidor interesado en temas de la Prehistoria muchos interrogantes. Os dejamos ya con su lectura, esperando que sea de vuestro agrado y, como de costumbre, os invitamos a dejar vuestros comentarios, que tan importantes son para nosotros.

Un cordial saludo a todos.

Dispersiones en el Pleistoceno Inferior: El Estrecho de Gibraltar

Traducianismo

Traducianismo. Del Latín medieval trallucianismus, del Latín traducere, ‘pasar’, e -ismus, ‘-ismo’. Doctrina religiosa defendida por (Quinto Séptimo Florencio) Tertuliano y seguida por algunos de los padres de la Iglesia, que fue predominante en Oriente durante el siglo IV. Tras su desaparición, no sería retomada por teólogos y filósofos hasta finales del siglo XIX.

Según el Traducianismo, también llamado Generacionismo, las almas se perpetúan por la via de la generación, mediante la fecundación, sin intervención divina, y el pecado de Adán se transmite directamente a toda su descendencia.

http://www.pravoslavie.ru/sas/image/102305/230585.p.jpg?mtime=1457134176
                                                Tertuliano de Cartago

Nacido en Cartago (160-240), Tertuliano fue ordenado sacerdote hacia el año 196. Caracterizado por un excesivo rigorismo, se implicó en una ardua defensa de los cristianos, y se convirtió en uno de los escritores eclesiásticos más importantes de su tiempo. Entre lo más prominente de su producción encontramos títulos como “Contra los Judíos”, “De la Idolatría”, “Testimonio del Alma” y “Cinco Libros contra Marción”.

Bibliografía e imágenes:

Diccionario RAE

Diccionario Enciclopédico Espasa, Vol. 28, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992

Glosario de Filosofía

pravoslavie.ru