Senescal

Senescal. Del Occitano senescal, y éste del Franco siniskalk, de sinis, ‘anciano’ y skalk, ‘criado’. Lugarteniente real. En algunos países, se denominaba así al mayordomo mayor de la casa real. De igual manera, se empleaba el término para referirse al jefe o al cabeza principal de la nobleza, que la gobernaba, generalmente en tiempos de guerra.

Senescal
    Sancho VII El Fuerte

La figura del senescal, o lugarteniente real, es importada desde Francia por el Reino de Navarra, en la época de la sucesión del rey Sancho VII el Fuerte (1191 – 1234), con Teobaldo I, hijo de Blanca de Navarra y de Teobaldo de Champagne, hasta su unión definitiva con Castilla en 1512.

Bibliografía:

  • ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, “Historia de España de la Edad Media”, Ariel, Barcelona 2011
  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 26, Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid 1992
  • dle.rae.es

Imagen:

Nueva Página en Facebook

Los Portadores de la Antorcha

Estimados lectores:

La nueva página en Facebook ya se encuentra, por fin, en funcionamiento. Como la anterior, aparecerá bajo la misma denominación, Los Portadores de la Antorcha.

Todos los artículos anteriores van a ser subidos en su orden cronológico, creemos que es una buena forma de refrescarlos, tanto para los que ya nos seguíais, como para aquéllos que se animen a hacerlo de ahora en adelante, y de dotar a la página de un mínimo de contenido de manera rápida.

Esperamos poder contar, una vez más, con vuestro inestimable apoyo, arrancamos en 3, 2, 1… ¡ya! 

Facebook Oficial de Los Portadores de la Antorcha 

LPDLA

La Antorcha en Facebook

Estimados lectores:

Por razones ajenas a nuestra voluntad, seguimos teniendo problemas con la página en Facebook, motivo por el cual no ha sido actualizada últimamente. Es sólo cuestión de unos días más que podamos tener en funcionamiento una página nueva en la que, como en la anterior, iremos subiendo las publicaciones del blog, así como noticias relevantes y enlaces de interés, de manera periódica. Mientras tanto, podéis seguir visitando la antigua, si así lo deseáis, como de costumbre.

En tal que esté terminada, os informaremos de inmediato. Os pedimos disculpas por este contratiempo, y esperamos seguir contando con vuestra confianza y apoyo. Si queréis difundir esta información desde vuestro perfil, nos sería de gran ayuda. Gracias por vuestra colaboración y por todo el interés que habéis demostrado hasta ahora en este proyecto. Saludos cordiales a todos.

LPDLA

El Incidente de Chernobyl (II)

Chernobyl
                                                          Zona de exclusión

“Justo al principio, se estimó que, como había zonas demasiado contaminadas, se usarían robots. Concretamente, se envió al tejado de la central un robot alemán muy perfeccionado. Pero no quiso obedecer a causa de una radioactividad que incluso perturbaba a las máquinas. Al final, el robot se dirigió al margen del tejado y se precipitó al vacío. Daba la impresión de que había querido saltar. Fue así cómo se descubrió que ni los robots ni los ordenadores podían hacer nada por nosotros”

IGOR KOSTIN, “Chernobyl: Confesiones de un reportero” 

Sigue leyendo El Incidente de Chernobyl (II)

El Incidente de Chernobyl (I)

Chernobyl
                                       La central, tras la explosión

Retrocedamos en el tiempo, treinta años. Nos encontramos ahora en Prípiat, una urbe localizada en la región de Kiev, región cuya ciudad homónima, al Suroeste de Moscú, es la capital de Ucrania. Es la madrugada del 23 de Abril de 1986. Es un día festivo aquí, por lo que, en unas horas, sus calles se llenarán con el bullicio de los padres que llevan a sus hijos al parque, de las reuniones de amigos y de los asistentes a un partido de fútbol. Sigue leyendo El Incidente de Chernobyl (I)

De Libros y Sus Días

Hoy, 23 de Abril, se celebra un año más, a nivel internacional, el Día del Libro. El rey Alfonso XIII sancionó mediante Real Decreto, con fecha 6 de Febrero de 1926, que se celebrara en España cada 7 de Octubre la Fiesta del Libro Español, una iniciativa del escritor Vicente Clavel. En 1930, se estableció oficialmente que el 23 de Abril fuese el Día del Libro.   Sigue leyendo De Libros y Sus Días

Ínsula

Ínsula. Del Latín insŭla, que se traduce por ‘isla’, ‘casa aislada’. Como término con el que referirnos a ‘isla’, porción de tierra rodeada de agua, la palabra ‘ínsula’ ha caído en desuso.

Sin embargo, si se ha perpetuado en el tiempo otra de sus acepciones, la de un pequeño territorio o gobierno de escasa preponderancia, como el que su señor encomienda a Sancho en “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, la Ínsula Barataria.

Ínsula
“Sancho, juez en la Ínsula Barataria”, de Gustave Doré

En Medicina Neurológica se habla de corteza o lóbulo insular, una estructura cerebral que se divide en dos partes, anterior y posterior. La primera, regula la percepción del dolor, de los cambios de temperatura y de nuestro propio latido cardíaco. La segunda, está más relacionada con el control de las emociones y su influencia psicosomática.

Ínsula. Compendivm
                            Corteza insular, en color rojo

Recursos Web:

“El Quijote como Revulsivo”

A tres días vista de la celebración del IV Centenario de la Muerte de D. Miguel de Cervantes Saavedra, quiero compartir con todos vosotros el artículo titulado “El Quijote como Revulsivo”, cuyo autor es Gonzalo Rodríguez García, doctor en Historia por la Universidad de Castilla – La Mancha, artífice, además, de La Forja y la Espada, un espacio muy interesante sobre la Cultura Celtíbera, y a quien agradezco desde aquí su amabilidad y disposición.

La de Gonzalo no es una aproximación al uso a esta obra universal, es otra, mucho más profunda y meditada, y su lectura atenta merece la pena. Él se suma, también, a la corriente de opinión que no deja de reivindicar la necesidad de leer y, ¿por qué no?, estudiar “El Famoso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” en las escuelas, una obra que debería ser pieza fundamental de cualquier plan de estudios que se precie.  Sigue leyendo “El Quijote como Revulsivo”

Los Cambios Genéticos y Culturales que Afectaron al Hombre de Neandertal

Los Cambios Genéticos y Culturales que Afectaron al Hombre de Neanderthal
                                               Conciencia de grupo

El debate sobre las causas que precipitaron la extinción de Homo neanderthalensis y sobre su posible hibridación, o no, con sapiens, sigue abierto y más vivo que nunca. Las pruebas de ADN practicadas a la falange de la Niña de de Denisova confirmaron que el cruce genético entre ambas especies se había producido en las gélidas tierras siberianas. Sin embargo, estudios más recientes parecen confirmar la ausencia del cromosoma Y neandertal en el ADN de sapiens, lo que nos lleva a pensar que el contacto sólo se produjo entre hembras neandertales y machos sapiens, y no a la inversa. Las causas genéticas se constituyen en elemento fundamental para llegar a dilucidar, algún día, uno de los grandes enigmas de la Prehistoria, el de la génesis del encuentro entre sapiens y neandertales, pero no pueden ser las únicas.  Sigue leyendo Los Cambios Genéticos y Culturales que Afectaron al Hombre de Neandertal

Termópilas

Termópilas. Del Griego, thermopýlai, que resulta de thermós, caliente, y pýle, puerta, las Puertas, o las Fuentes, por sus numerosos manantiales, Calientes.

Nombre por el que se conoce al celebre desfiladero de Tesalia, una región de la Antigua Grecia situada entre el Mar Egeo, Fócida, Macedonia y el Pindo. Las Termópilas, angosto paso de montaña que discurría entre Oeta y el Golfo Málico, fue el escenario de una batalla clave en el desarrollo de la Segunda Guerra Médica: La que un 11 de Agosto del año 480 a.C. enfrentó a 300 aguerridos soldados espartanos, encabezados por Leónidas, su rey, y 4.000 griegos con las fuerzas del rey persa Jerjés I, formadas por más de doscientos mil hombres, a los que de manera heróica intentaron cerrar el paso en su avance hacia la Hélade. Sigue leyendo Termópilas