Nebelivka, Un Templo Neolítico

Nebelivka
                                         Vista aérea del asentamiento

Ucrania, el país de las tierras negras, un territorio enormemente fértil gracias a la gran cantidad de humus que contiene, que le confieren ese color tan especial. Un país que desde aquél fatídico incidente nuclear en su planta de Chernobyl, hace ya casi treinta años, no ha dejado de ser noticia: independencia de la URSS en 1991, contestación social que precedió a la denominada Revolución Naranja en 2004, contra el presidente Viktor Yushenko, acusado de fraude electoral, o los contenciosos con Rusia por cuestiones políticas (el conflicto de la Península de Crimea) y económicas (el control de sus recursos energéticos, gas y petróleo, fundamentalmente), contenciosos que mantienen a ambos estados en conflicto.  Sigue leyendo Nebelivka, Un Templo Neolítico

Ordalía

Ordalía.  Procedente del bajo Latín, el Diccionario de Real Academia Española define ordalía como una prueba ritual que se empleaba en la Europa del Medievo y en ciertas sociedades a fin de averiguar la inocencia o la culpabilidad de un acusado.

Ordalía
                                                   Fuego y Brasas

Una de las ordalías más conocidas es el llamado Juicio de Dios, por la cual el denunciado era sometido a pruebas relacionadas bien con el fuego – sujetar hierros candentes o caminar sobre brasas con los pies descalzos -, bien con el agua – sufriendo inmersiones prolongadas.

Ordalía
                                    “The Ducking Stool”, C. S. Reinhart

Sin embargo, el origen de la ordalía se remonta al II Milenio a.C. En la cultura babilónica, durante la III Dinastía (1570 – 1157 a.C.), la de los Casitas, tribus de montañeses procedentes de los Montes Zagros, en el Irán actual, el culto al dios Éufrates consideraba determinante el resultado de la ordalía, “la prueba del agua”, por la que los acusados eran arrojados a las aguas del río. La divinidad hablaba a través de las mismas: los inocentes, sobrevivían, los culpables, ahogados perecían. Así se atestigua en el Código de Hammurabi, un corpus legis o compendio jurídico desarrollado en Mesopotamia, plasmado sobre una estela de piedra mediante escritura cuneiforme, que se conserva en el Museo del Louvre, en París.

Ordalía
                                         Código de Hammurabi

 

Bibliografía y webgrafía:

  • VAZQUEZ HOYS, Ana María “Historia del Mundo Antiguo (Próximo Oriente y Egipto)”, Editorial Sanz y Torres, Madrid 2007 (p. 126)
  • dle.rae.es
  • en.wikipedia.org/Ordeal

Imágenes:

Ostara

Ostara. Ēostre u Ostara, del Inglés Arcáico Ēastre [æːɑstre]; Ēostre [eːostre], del dialecto hablado en la región de Northumbria, reino que ocupaba el Norte de Inglaterra y el Sureste de Escocia; del Alemán Arcáico Ôstara.

Ostara es el nombre con el que se conocía a una diosa germánica que simbolizaba la Fiesta de la Primavera, Ēosturmōnaþ la llamaron en Northumbria, en Sajonia Occidental, Ēastermōnaþ, en Germania, Ôstarmânoth.

Ostara
                      “Ostara”, Johannes Gehrts (1884)

La única referencia atestiguada sobre Ēostre es la que aparece en la obra “De Temporum Ratione”, “El Cálculo del Tiempo”, escrita en el siglo VIII d.C. por el monje benedictino Beda el Venerable, teólogo e historiador anglosajón, quien afirmaba que durante Ēosturmōnaþ, nuestro mes de Abril, las tribus paganas anglosajonas celebraban festines en honor de Ēostre, una tradición que se perdería con el paso del tiempo y que la Pascua de Resurrección cristiana vendría a reemplazar. Ēostre se transformaría en Easter, vocablo inglés con el que se designa a la Pascua.

Ostara
                                 Beda el Venerable

En el siglo XIX, Jacob Ludwig Grimm (1785 – 1863), historiador, lingüista y escritor alemán, uno de los pensadores más destacados del Romanticismo alemán, retoma Ostara en sus trabajos sobre las tradiciones y el folclore alemanes.

Ostara
              Jacob Ludwig Grimm (1785 – 1863)

 

Webgrafía:

Imágenes:

Sacellum Sixtinum: La Gran Obra de Miguel Ángel en 360º

Capilla Sixtina
                                         Sacellum Sixtinum, la Capilla Sixtina

El 31 de Octubre de 1512, Michelangelo Buonarroti, el maestro Miguel Ángel, daba por finalizada una de las maravillas del mundo del Arte, la decoración de la Bóveda de la Capilla Sixtina, servicio que el Papa Julio II – apodado el “Papa Guerrero”, por su intensa actividad política y militar, mecenas de otros artistas también, como Rafael – le había requerido casi un lustro antes.

Capilla Sixtina
                                                         Miguel Ángel (1475-1564)

Miguel Ángel aceptó el encargo con bastante recelo, al considerar que le distraería de lo que realmente le interesaba, la Escultura. Un trabajo que le iba a granjear no pocos enfrentamientos con el pontífice, producto del fuerte carácter de ambos personajes, superado sólo por la admiración y el respeto que se profesaban.

Capilla Sixtina
                                        Papa Julio II (1443-1513)

El trabajo constituía un desafío en toda regla, dar vida a un lienzo arquitectónico de 1100 metros cuadrados de superficie que, por deseo expreso del Papa, habría de estar terminado para la festividad de Todos los Santos de ese mismo año. La Capilla Sixtina es una obra grandiosa e inconmensurable, en la que destaca sobre manera el fresco titulado “La Creación de Adán”, de tremenda simbología.

Capilla Sixtina
                                                             La Creación de Adán

Gracias a la Tecnología Informática, sobre todo, la percepción que podemos obtener de las obras de Arte ha dado un giro espectacular, de 360 grados, tal y como es el caso de la aplicación para instalar en vuestro equipo a la que podéis acceder pinchando sobre la imagen a continuación, con la que podremos contemplarla fresco a fresco, jugando con la cámara a nuestro antojo, a golpe de cursor, para visualizar hasta el más mínimo de sus detalles. Una aplicación que no puede sustituir a la experiencia de su contemplación en la realidad, pero sí llevarnos a sobrepasar los límites físicos de nuestros propios ojos. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Capilla Sixtina
                                             La Capilla Sixtina 360º

 

Galería de Imágenes:

Oxímoron

Oxímoron. Del Griego ὀξύμωρον oxýmōron, oxímoron es un vocablo, tanto singular como plural, con el que referirse a dos términos o expresiones de opuesto significado y que se aúnan para dar origen a un nuevo concepto.

La Enciclopedia Espasa lo considera una figura sarcástica nacida de un absurdo o de una aparente contradicción. “Sol negro”, “instante eterno”, “silencio atronador”, son ejemplos de oxímoron.

                                         Cartel de la obra de teatro Oxímoron

Entre los oxímoron empleados por personajes relevantes encontramos:

  • “Festina lente”, “apresúrate lentamente”

César Augusto, Emperador

  • “El amor es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente…”

Francisco de Quevedo

  • Placeres espantosos y dulzuras horrendas” 

Charles Baudelaire

  • “En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así, los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro

Jorge Luis Borges

 

Webgrafía:

 

Bajo un Cielo Carmesí: La Experiencia de Edvard Munch

Munch
                                                           Edvard Munch (1863-1944)

“Iba calle abajo con dos amigos cuando el sol se puso. De repente, el cielo se tornó tan rojo como la sangre. Me detuve y me apoyé sobre la barandilla, sintiéndome indescriptiblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el azul oscuro del fiordo. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás, temblando de miedo. En ese momento oí el inmenso, el infinito grito de la Naturaleza”

Munch
                                                 “El Grito” (1893)

Sigue leyendo Bajo un Cielo Carmesí: La Experiencia de Edvard Munch

Efeméride

Efeméride. Del Latín ephemĕris, -ĭdis, y éste del Griego ἐφημερίς, -ίδος ephēmerís, -ídos, que se traduce por propiamente de un día. Se designa así a todo acontecimiento relevante que se recuerda en la conmemoración de cualquiera de sus aniversarios. En plural, efemérides, hace referencia a un comentario o a un libro de ellos con el que se relata los hechos acontecidos en un día determinado.

Efeméride. Compendivm
                                          Tablas Alfonsinas

El término se emplea, además para denominar a los anuarios que recopilan las coordenadas de los cuerpos celestes, como planetas y estrellas fijas, respecto a la eclíptica (línea recorrida por el Sol a lo largo de un año en relación con las estrellas) y al Ecuador, así como los eclipses, distancias lunares y otros elementos que nos permiten realizar cálculos astronómicos y marinos. Ejemplo de anuario es las Tablas Alfonsinas, del siglo XIII, que corregían las anomalías de las Tablas de Toledo, elaboradas en la centuria anterior.

A propósito de Astronomía, una de las efemérides de este 12 de Marzo se produjo en 1871, cuando el científico alemán Karl Theodor Robert Luther descubrió el quinto satélite del planeta Júpiter, Amalthea, un descubrimiento cuya autoría se atribuye también al norteamericano Edward Emerson Barnard, pero en una fecha posterior, el 9 de Septiembre de 1892. Controversia que recuerda a aquélla sobre la invención de la radio, que unos atribuyen a Marconi, otros, a Tesla, y que intentaremos aclarar aquí.

Webgrafía:

La Historia del 30 de Febrero del Año 1712

30 de Febrero de 1712
                                                        El control del tiempo

Cuando se plantea la pregunta: ¿cuál es el invento más relevante de la Historia?, las respuestas son variadas, y resulta a menudo complicado que los encuestados muestren unanimidad en sus valoraciones. Desde la rueda al método científico, pasando por la máquina de vapor o el teléfono, numerosas son las posibilidades de elección. Sin embargo, son pocos los que mencionan la creación del calendario, gracias al cual, hemos podido establecer cronologías y concretar en qué momento los acontecimientos  históricos se produjeron a lo largo del tiempo. Sigue leyendo La Historia del 30 de Febrero del Año 1712

Francigena, Vía

Francigena, Vía. Nombre por el que se conoce a una antigua ruta de peregrinación que unía Francia con Roma, si bien se considera que realmente empezaba en la catedral de Canterbury. Desde Inglaterra, el camino discurría por Francia y Suiza hasta Italia, y a él se referían como la Via Francigena, aquélla que desde Francia lleva a Roma, la ruta que los peregrinos recorrían en su deseo de visitar la Santa Sede y las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo.

Vía Francigena
                                   Origen: Canterbury. Catedral

Conocida en un principio como la Ruta Lombarda, aparece referenciada como ‘Iter Francorum’, la Vía Franca, por primera vez en el año 725, cuando el obispo Willibald de Eichstätt, Baviera, la incluye en su Itinerarium Sancti Willibaldi, un registro de viajes. En Italia y Burgundia la bautizaron como Via Francigena-Francisca. Tras la evangelización de Inglaterra en el 607, fue denominada ‘Chemin des Anglois’, el Camino de los Ingleses en el Reino Franco.

Vía Francigena
                            Destino: Roma. Tumba de San Pedro Apóstol

La Vía Francigena tiene su equivalente en nuestro Camino de Santiago, si bien la importancia y el desarrollo tanto económico como cultural y religioso de éste resultaría muy superior.

Mapa Interactivo de la Ruta Francigena

Fuentes:

ALVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel, “Historia Universal de la Edad Media”, Ariel Editorial, Barcelona 2013

en.wikipedia.org/Via Francigena [English Wikipedia]

Imágenes:

kweeper.com

it.aleteia.org

idr.seieditrice.com [Mapa Interactivo]

Exarico

Exarico. Del Árabe clásico šarīk, ‘socio’, que en Al Andalus evolucionaría a iššarík.

De origen moro, el exarico era un siervo de la gleba, el estrato social más bajo y dedicado básicamente a la agricultura, que arrendaba, que alquilaba unas tierras por las que pagaba a su señor una renta proporcional a los rendimientos de las cosechas obtenidas. Se le denominaba, también, ‘aparcero’ o ‘arrendatario’.

Exarico. Compendivm
                     Trabajando un huerto de frutales

Fuentes:

Diccionario de la Lengua Española RAE

Word Reference

Imagen:

www.sabor-artesano.com