Busto del Emperador Adriano, Palazzo dei Conservatori, Museo Capitolino
Se ha publicado hace unas horas en BBC News el descubrimiento, en la ciudad de Roma, de unas instalaciones del siglo II d.C. que se cree pudieron haber acogido al grueso de la Guardia Pretoriana del Emperador Adriano (76 – 138 d.C.), bajo cuyo mandato el Imperio vería ensanchadas sus fronteras. Entre otras edificaciones, Adriano ordenó construir el muro que lleva su nombre, a fin de defender la provincia de Britannia de los ataques de las tribus pictas, que desde el Norte la asolaban. Sigue leyendo Un Acuartelamiento Pretoriano en la Roma del Emperador Adriano
El 31 de Octubre de 1512, Michelangelo Buonarroti, el maestro Miguel Ángel, daba por finalizada una de las maravillas del mundo del Arte, la decoración de la Bóveda de la Capilla Sixtina, servicio que el Papa Julio II – apodado el “Papa Guerrero”, por su intensa actividad política y militar, mecenas de otros artistas también, como Rafael – le había requerido casi un lustro antes.
Miguel Ángel (1475-1564)
Miguel Ángel aceptó el encargo con bastante recelo, al considerar que le distraería de lo que realmente le interesaba, la Escultura. Un trabajo que le iba a granjear no pocos enfrentamientos con el pontífice, producto del fuerte carácter de ambos personajes, superado sólo por la admiración y el respeto que se profesaban.
Papa Julio II (1443-1513)
El trabajo constituía un desafío en toda regla, dar vida a un lienzo arquitectónico de 1100 metros cuadrados de superficie que, por deseo expreso del Papa, habría de estar terminado para la festividad de Todos los Santos de ese mismo año. La Capilla Sixtina es una obra grandiosa e inconmensurable, en la que destaca sobre manera el fresco titulado “La Creación de Adán”, de tremenda simbología.
La Creación de Adán
Gracias a la Tecnología Informática, sobre todo, la percepción que podemos obtener de las obras de Arte ha dado un giro espectacular, de 360 grados, tal y como es el caso de la aplicación para instalar en vuestro equipo a la que podéis acceder pinchando sobre la imagen a continuación, con la que podremos contemplarla fresco a fresco, jugando con la cámara a nuestro antojo, a golpe de cursor, para visualizar hasta el más mínimo de sus detalles. Una aplicación que no puede sustituir a la experiencia de su contemplación en la realidad, pero sí llevarnos a sobrepasar los límites físicos de nuestros propios ojos. Esperamos que sea de vuestro agrado.
Francigena, Vía. Nombrepor el que seconoce a una antigua ruta de peregrinación que unía Francia con Roma, si bien se considera que realmente empezaba en la catedral de Canterbury. Desde Inglaterra, el camino discurría por Francia y Suiza hasta Italia, y a él se referían como la Via Francigena, aquélla que desde Francia lleva a Roma, la ruta que los peregrinos recorrían en su deseo de visitar la Santa Sede y las tumbas de los apóstoles Pedro y Pablo.
Origen: Canterbury. Catedral
Conocida en un principio como la Ruta Lombarda, aparece referenciada como ‘Iter Francorum’, la Vía Franca, por primera vezen el año 725, cuando el obispo Willibald de Eichstätt, Baviera, la incluye en su Itinerarium Sancti Willibaldi, un registro de viajes. En Italia y Burgundia la bautizaron como Via Francigena-Francisca. Tras la evangelización de Inglaterra en el 607, fue denominada ‘Chemin des Anglois’, el Camino de los Ingleses en el Reino Franco.
Destino: Roma. Tumba de San Pedro Apóstol
La Vía Francigena tiene su equivalente en nuestro Camino de Santiago, si bien la importancia y el desarrollo tanto económico como cultural y religioso de éste resultaría muy superior.
Retrocedemos hoy hasta el año 79 de nuestra Era, al día 24 de Agosto, cuando la muerte se cernió sobre Pompeya y las poblaciones cercanas. La erupción del volcán Vesubio, como parte de una Naturaleza que creemos dominar y para quien no somos más que títeres inconscientes de sus propias limitaciones, sesgó casi de un plumazo la vida de sus habitantes. La emblemática ciudad fue sepultada por la lava y la ceniza. Tras un breve repaso de los acontecimientos, os propongo un corto de animación muy interesante, “A Day in Pompeii”, creado por la compañia Zero One Animation, en colaboración con el Museo Victoria, ambos con sede en Australia. Sigue leyendo Bajo un Manto de Ceniza: Pompeya, la Ciudad Sepultada por el Volcán
“Este pueblo suministra para la guerra no solo una excelente caballería, sino también, una infantería que destaca por su valor y capacidad de sufrimiento. Visten ásperas capas negras, cuya lana recuerda al fieltro. En cuanto a las armas, algunos celtíberos llevan escudos ligeros semejantes a los de los celtas, y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griego. Sobre sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo, y cubren sus cabezas con cascos de bronce adornados de cimeras rojas. Llevan espadas de dos filos forjadas con excelente acero, y también llevan, para el combate cuerpo a cuerpo, puñales de una cuarta de largo. Utilizan una técnica especial en la fabricación de sus armas. Entierran piezas de hierro y las dejan oxidar durante algún tiempo de las que aprovechan solo el núcleo, obteniendo así magníficas espadas y otras armas. Un arma fabricada de este modo corta cualquier cosa que encuentre en su camino, por lo cual no hay escudo, casco o cuerpo que resista su embite”
Palmira, la antigua ciudad de Tadmor, posiblemente fundada por el rey Salomón, alcanzó su máximo esplendor bajo el reinado de Septimia Bathzabbai Zainib, Zenobia, segunda esposa del príncipe Odenat y reina de Palmira tras la muerte de éste, gobernando como regente de su hijo, Vaballath. Fue escenario de los conflictos bélicos a los que el Imperio Romano se enfrentó en aquellas tierras, hasta su completa destrucción por Aureliano. Sus ruinas no serían descubiertas hasta finales del siglo XVII. Sigue leyendo Los Héroes de Palmira
Völkerwanderung, ‘la invasión bárbara’, en lengua germánica, se inicia en el año 376 cuando los godos cruzan el Danubio ante el empuje de los hunos en su avance desde la región del Volga hacia Occidente. Un periodo de grandes migraciones, que hicieron tambalearse al Imperio Romano, que ya venía sufriendo cambios profundos, en el tránsito de la Tardoantigüedad a la Alta Edad Media. Sin embargo, no fueron los hunos los únicos responsables de tal desplazamiento. Sigue leyendo Völkerwanderung, la Invasión Bárbara, y el Fin del Imperio Romano de Occidente
Si.– Apreté con fuerza mi vela- ¿Imprimió usted el libro? ¿Cuántos existen?
Mis monjes imprimieron algunos, y yo he continuado su obra– me dijo en voz baja, mientras contemplaba la xilografía-. Casi he cumplido mi ambición de imprimir mil cuatrocientos cincuenta y tres ejemplares, pero poco a poco, para tener tiempo de distribuirlos en el curso de mis desplazamientos ¿Le dice algo ese número?
Si– contesté al cabo de un momento-. Es el año de la caída de Constantinopla
Imaginaba que se daría cuenta– me dijo con una amarga sonrisa-. Es la peor fecha de la Historia
A mí me parece que hay muchas más que se disputan ese honor– dije, pero él estaba negando con la gran cabeza que se alzaba sobre sus grandes hombros
No– dijo. Levantó la vela, y a su luz vi que sus ojos brillaban, rojos en las profundidades de sus cuencas como los de un lobo, llenos de odio
“¿Durante cuántos años esta fiesta permanecerá? ¡El paso del tiempo nunca destruirá un dia tal! Mientras las colinas del Lacio y el Padre Tíber perduren, mientras Roma y el Capitolio, cuyo esplendor has recuperado para el mundo, prevalezcan, seguirá”
Publio Papinio Statio (45–96), poeta épico romano, imitador de Virgilio
Columella
Lucio Junio Moderado Columella, nacido en el siglo I d.C. en Gades, Hispania, fue un soldado y agricultor romano que dedicó gran parte de su trabajo a la técnica agrícola con la esperanza de fomentar el amor por la siembra y por la vida sencilla. En su juventud llegó a ser tribuno de las legiones destacadas en Siria, aunque ni la carrera militar ni el derecho le iban a atraer tanto como para no dedicarse por completo a la agricultura, una vez hubo regresado a Italia. Sigue leyendo Saturnalia, Festividad Romana del Solsticio de Invierno
En este post os traemos la película de animación Carthago Nova que, en palabras de sus creadores, “es un largometraje de animación digital que a través de una trama y de unos personajes de ficción, nos transporta al siglo I d.C., y nos permite descubrir una de las ciudades más importantes de Hispania. A partir de los restos arqueológicos hallados en Cartagena, se ha reconstruido fielmente, y con las más modernas tecnologías digitales, la ciudad completa de Carthago Nova y la topografía de su entorno hace 2000 años. Se ha incluido miles de personajes animados que recrean la ambientación propia de una ciudad romana”.
Carthago Nova, siglo I d.C. Posible trazado de la muralla romana, en azul
Tras haber obtenido seis nominaciones, este trabajo quedó finalista en los Premios Goya de 2012, en la Categoría Mejor Película de Animación, y fue igualmente nominado en los Hollywood Music in Media Awards, siendo proyectada, además, en los Festivales de Málaga, Animabasauri y MUCES.
Y sin más dilación, vamos con la película, 4, 3, 2, 1…