Dalí en 3D: La Obra del Genio de Figueras Vista desde Dentro

Dalí 3D
                    De la máquina de vapor…

La Tecnología es increíble, ¿verdad? Muchas son sus ventajas y no pocos sus inconvenientes, pero es innegable que ha venido transformando la vida del ser humano a un ritmo exponencial desde hace algo más de doscientos años. Fue a mediados del siglo XVIII cuando nos aventuramos en ese camino hacia nuevas posibilidades, que nos llevó al descubrimiento de la máquina de vapor, un gran paso inicial que desembocaría en la mecanización de los sistemas de producción. Lo llamamos Primera Revolución Industrial, que tuvo un gran impacto en Gran Bretaña, muy especialmente. A finales del siglo XIX, los habitantes de muchas ciudades disponían ya de electricidad, tanto para uso doméstico como industrial; habíamos entrado en la Segunda Revolución Industrial. Con la automatización viviríamos la tercera de las etapas de dicha transformación, en pleno siglo XX.

Dalí 3D
            … a la ecografía 3D/ 4D

¿Y en qué momento nos encontramos ahora? Los expertos lo definen como Industria 4.0, también conocida como la Cuarta Revolución, una nueva transformación industrial que se sustenta en la denominada fábrica inteligente, una instalación en la que todos elementos, sistemas y máquinas, se encuentran interconectados y comparten información con el exterior, ésto es, con otras fábricas igualmente avanzadas y con todos los elementos que conforman los mercados financieros.  Sigue leyendo Dalí en 3D: La Obra del Genio de Figueras Vista desde Dentro

Umberto Eco: El Autor en Diez de sus Mejores Citas

                                                       Umberto Eco (1932 – 2016)

Este 2016, que casi acabamos de estrenar, se ha llevado ya, lamentablemente, a numerosas figuras destacadas de la Música, del Cine y del Teatro, de la Literatura, de la Computación, del Deporte y hasta de las Artes Culinarias, también.

Si ayer conocíamos el fallecimiento de la escritora norteamericana Harper Lee, autora de “Matar a un Ruiseñor”, esta mañana nos hemos levantado con la noticia de la muerte, a los 84 años de edad, de Umberto Eco.  Sigue leyendo Umberto Eco: El Autor en Diez de sus Mejores Citas

Áulico

Áulico, ca. Del Latín, aulĭcus: Que pertenece o hace referencia al palacio o a la corte. Cortesano o palaciego es otra de sus acepciones.

Se habla de Historiografía, Arquitectura y Literatura Áulicas, en tiempos de Juan II de Castilla, Sancho III y Fernando I, Francisco de Rojas Zorrilla o Tirso de Molina, respectivamente, es decir, desde el siglo XI en adelante.

En las cortes de los diferentes principados que conformaban el Sacro Imperio Romano Germánico, el Consejero Áulico o Hofrat, en su acepción alemana, era el título con el que se hacía un reconocimiento de carácter honorífico o se asignaba un cargo judicial o político de relevancia.

Áulico
                   Emblema del Sacro Imperio Romano Germánico

 

Fuentes:
http://dirae.es/
http://lexicoon.org/
http://www.wordreference.com/
es.wikipedia.org

Imagen:
http://vk.com

Glosario de Terminología Histórica

Glosario de Términos Históricos
                                                Escribanía

Inaguramos una sección en el blog destinada tanto a satisfacer nuestra propia curiosidad como a despejar dudas sobre gran número de vocablos de carácter histórico con los que a menudo todos nos encontramos. Bajo el epígrafe “Compendivm”, justo debajo de “Bienvenida”, iremos alimentando un glosario de términos que, en la medida de lo posible, abarque desde los más socorridos a los de uso menos frecuente o de acepción más desconocida.                                     

Terminología Histórica
                                              La construcción del lenguaje

Para facilitar su búsqueda, cada nueva entrada será categorizada como Compendivm, acompañada por la letra de su inicial. Por ejemplo, si agregamos el término “encomienda”, aparecerá en las categorías “Compendivm” y “Letra E”, que fácilmente podréis localizar mediante el buscador correspondiente. Igualmente, cada término será etiquetado convenientemente. Volviendo al ejemplo anterior, podrá ser éste localizado también pinchando en las etiquetas “Descubrimiento de América”, “Indígenas”, etcétera, si bien la opción más rápida y recomendable sería la primera de ellas. Esperamos que sea de vuestro agrado.

 

Imágenes:

El Osario de la Abadía Cisterciense de Sedlec

Osario de Sedlec                            

Kutná Hora, un nombre que a voz de pronto no sabríamos con qué identificar, define a una ciudad de origen medieval situada en el corazón de la República Checa y que la UNESCO incluyó en su Lista de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en 1995. Se la conoce cariñosamente como “Ciudad de plata” o “Caja del tesoro del país”, porque gracias a que ese preciado metal venía siendo extraído de sus minas desde el siglo X, el entonces Reino de Bohemia [1] vivió un espectacular desarrollo. La mayor parte de la producción se destinaba a nutrir las cecas, para acuñar moneda. Desde la Casa de la Moneda y desde la llamada Corte Italiana (el rey de Bohemia, Venceslao II, mandó llevar a la corte a expertos florentinos) se acometió una reforma monetaria.  Sigue leyendo El Osario de la Abadía Cisterciense de Sedlec

Bajo un Manto de Ceniza: Pompeya, la Ciudad Sepultada por el Volcán

Pompeya
                                                      Vista aérea de la ciudad

Retrocedemos hoy hasta el año 79 de nuestra Era, al día 24 de Agosto, cuando la muerte se cernió sobre Pompeya y las poblaciones cercanas. La erupción del volcán Vesubio, como parte de una Naturaleza que creemos dominar y para quien no somos más que títeres inconscientes de sus propias limitaciones, sesgó casi de un plumazo la vida de sus habitantes. La emblemática ciudad fue sepultada por la lava y la ceniza. Tras un breve repaso de los acontecimientos, os propongo un corto de animación muy interesante, “A Day in Pompeii”, creado por la compañia Zero One Animation, en colaboración con el Museo Victoria, ambos con sede en Australia.  Sigue leyendo Bajo un Manto de Ceniza: Pompeya, la Ciudad Sepultada por el Volcán

Bacchu Ber: La Danza Milenaria de Briançon

La transmisión de generación en generación de ritos, costumbres, doctrinas e historias populares, lo que conocemos por tradición, ha conseguido que lleguen hasta nosotros manifestaciones culturales que se pierden en la noche de los tiempos. Muchas de ellas surgieron cuando ya habían hecho su aparición las primeras fuentes escritas, que permitieron inagurar los periodos históricos, la Historia como tal. Otras, por contra, lo hicieron en épocas casi inmediatamente precedentes, durante la llamada Protohistoria. Bal cubèrt podría ser una de ellas. Sigue leyendo Bacchu Ber: La Danza Milenaria de Briançon

Los que Observan las Estrellas: La Astronomía en la Antigua Babilonia

Astronomía en Babilonia
      Alegoría de la Geometría

“El Universo está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola palabra” (Il Saggiatore, 1623: “El Ensayista”)

Galileo Galilei, astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano (1564-1642)

 

Geometría (del latín geometrĭa, éste del griego γεωμετρία de γῆ gue, ‘tierra’, y μετρία metría, ‘medida’), rama de la Matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos. Los politopos incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros…

Bautizado como el dios romano del mismo nombre, Júpiter, el quinto planeta de nuestro Sistema Solar, el de mayor tamaño después del Sol y el más brillante de todos, dependiendo de la fase en que se encuentre, tenía encandilados a los sabios de Babilonia. Observaron el cielo con ahínco, y desarrollaron un modelo matemático que se presumía desconocido hasta el siglo XIV d.C. y con el que poder describir su movimiento, basándose en parámetros de tiempo y de velocidad. Con qué razón u objetivo parece ser que se desconoce. Es claro que las civilizaciones que nos precedieron manejaban unos conocimientos avanzadísimos para la época, que la nuestra no emplearía hasta bastantes siglos después. En el artículo de hoy, una versión de la BBC, sintetizada respecto de la original, aparecida en Science, su descubridor nos desglosa lo fundamental de su investigación.  Sigue leyendo Los que Observan las Estrellas: La Astronomía en la Antigua Babilonia

El Fin al Cerco de Kuwait

Una de las efemérides de este 17 de Enero de 2016 es el 25 aniversario de la denominada Operación Tormenta del Desierto, la respuesta internacional ante la invasión de Kuwait, por parte del régimen iraquí del ya desaparecido Saddam Hussein. Un conflicto que volvería a repetirse 10 años después y que, lejos de solucionarse, ha enquistado una situación que impide todo intento de transición a un régimen democrático pleno, al menos, a corto plazo.

En este artículo, Khaled Al-Sabah, un testigo en primera persona, nos cuenta cómo vivió las horas previas a la intervención militar y cuál es su visión del conflicto tras todos estos años.   Sigue leyendo El Fin al Cerco de Kuwait

IV Centenario de la Muerte de Cervantes

“La pluma es lengua del alma, cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos” 

Miguel de Cervantes Saavedra

En este recién estrenado año 2016 se conmemora el Cuarto Centenario de la muerte del español universal, D. Miguel de Cervantes Saavedra, autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, cuya primera parte se publicaba, tal día como hoy, en 1605. Para celebrar una fecha tan señalada, la Comisión Ejecutiva del IV Centenario de la Muerte de Cervantes aprobó a finales de 2015 todo un programa de actividades en torno a su figura y a su contribución a la Cultura en general, y a la Literatura en particular, compuesto por un total de 59 proyectos, que podría verse ampliado en los meses venideros.

Se trata de un programa multidisciplinar, que contempla todo un elenco de propuestas que van desde las artes escénicas a congresos y exposiciones, atendiendo diferentes apartados, como son los de recursos digitales, publicaciones y restauración, entre otros.

Los proyectos aprobados han sido aportados por diferentes organismos e instituciones, entre los que se encuentran el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española, el Teatro Real, la Dirección General de Bellas Artes, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad natal del maestro, la Comunidad de Madrid, el Gobierno de Aragón, la Secretaría de Estado de Cultura y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Archivos Estatales. Sus propuestas son diversas, así, podremos disfrutar de la exposición itinerante Miguel en Cervantes, la representación de “El Retablo de Maese Pedro”, o las muestras Miguel de Cervantes: De la Vida al Mito, 1616-2016, y Miguel de Cervantes o el Deseo de Vivir.

Hemos de sumar, también, los trabajos de digitalización, que permitirán al público asistente que el acceso a fondos y catálogos de las diferentes colecciones se convierta en una auténtica experiencia virtual. La creación de la Filmoteca Cervantina y una oferta amplia de actividades musicales y escénicas, organizadas por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, INAEM, en colaboración con la Compañía Nacional de Danza, redondean un programa ya de por si sugerente y ambicioso.

Así mismo, el Instituto de Turismo de España llevará a cabo actividades en diferentes ciudades europeas, como Bruselas y Oslo, en donde se procederá a la lectura de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Finalmente, se ha preparado un homenaje conjunto a las figuras de Cervantes y de Shakespeare, desde la obra de otros doce escritores y en el contexto de uno de los festivales más importantes del mundo, el Hay Festival.

Cervantes, IV Centenario

Para más información, por favor, visitad:

Acción Cultural Española. 59 Proyectos

Acción Cultural Española. Centenario Muerte de Cervantes

Imágenes:

Diario del Alto Aragón

plus.google.com