“Es muy poco afable, más bien avaro que liberal, por lo que no es muy querido; no demuestra ser ambicioso de Estado, pero tiene gran ambición de combatir, y desea mucho encontrarse en una jornada de guerra; demuestra también tener gran deseo de hacer la empresa contra los infieles”
Embajador veneciano Contarini, sobre la personalidad del Emperador Carlos
Con esta premisa, arranca una nueva edición de los Premios 20Blogs, que cada año organiza 20minutos.es, en la que Los Portadores de la Antorcha participa por vez primera. Si es posible, me gustaría contar con vuestro voto, sólo tenéis que pinchar el enlace que se muestra a continuación:
La Primera Guerra Mundial, la Gran Guerra, fue la guerra de las trincheras. Unas construcciones desde las que miles de soldados intentaban ganar terreno al enemigo, avanzando penosamente, metro a metro, y a las que no quedaba más remedio que volver, pese a la insalubridad y a la escasa seguridad que les dispensaban, para reponer fuerzas, recuperarse de las heridas e incluso a morir. Su imagen resume perfectamente y de manera gráfica la crudeza de un conflicto que cambiaría definitivamente la concepción que se tenía de la guerra hasta ese momento. Sigue leyendo La Primera Guerra Mundial y sus Enclaves Estratégicos: La Cueva del Dragón
“¡Contempla este hierro, compañero! Son puntas templadas en sangre y forjadas por el rayo… ¡Con este arpón acabaré con la pesadilla de todos los mares!”
[Ahab al capitán del Pleasure, Moby Dick, capítulo XXV]
A la caza del cachalote
Si preguntásemos a los seguidores del género de novela de viajes y aventuras por sus títulos preferidos, la mayoría nos respondería que en una biblioteca que se precie no puede faltar un clásico universal como “Moby Dick“, del escritor norteamericano Herman Melville (1819-1891), una obra en cierto modo autobiográfica y que sólo un autor con una vida tan apasionante como la suya habría sido capaz de acometer. Sigue leyendo Los Barcos Balleneros de Nantucket: La Verdadera Historia de Moby Dick
Hace poco más de dos años y medio saltaba a los medios especializados la noticia del hallazgo en Orce de un diente fósil perteneciente a un niño, un varón de unos diez años de edad, cuya antigüedad se estimó en 1,4 millones de años. El artículo científico que detallaba el hallazgo, presentado a la prestigiosa revista “Journal of Human Evolution” por el equipo que sigue al frente de las excavaciones en la comarca granadina, fue retirado casi de inmediato por los editores, que pidieron a sus autores que procedieran a su rectificación. ¿Por qué lo hicieron? Sigue leyendo El Fragmento Molar BL-05, Primer Diente Humano Fósil Hallado en Orce
El artículo que a continuación os propongo, publicado en su versión original en la revista ‘Live Science’, versa sobre los últimos descubrimientos acerca de los patrones de colonización de los clanes vikingos, una cultura fascinante que no deja de sorprendernos a medida que vamos conociendo las conclusiones de las investigaciones más recientes que sobre ella se siguen llevando a cabo. Sigue leyendo El Papel de la Mujer en las Colonizaciones Vikingas
Medicina (de la voz latina medicina, que deriva de mederi, que significa 'curar', 'medicar'), ciencia formada por un conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir
Báculo de Asclepio
Los inicios de tan noble disciplina tuvieron mucho que ver con el mundo de las creencias religiosas. Se pensaba que la enfermedad era la consecuencia de una maldición divina que los dioses cernían sobre los hombres por sus malas artes, y que una vez que se había presentado, sólo quedaba ya manifestar arrepentimiento mediante plegarias y sacrificios, ofrecidos tanto a dioses como a demonios, con nulos resultados en todos los casos.
Surgen así en Mesopotamia diferentes figuras que, sin abandonar por completo la práctica de la magia de sanación, intentarán encontrar una explicación más terrenal de las causas de esas patologías. Sigue leyendo El Surgimiento de la Medicina en la Antigüedad
I have seen things you people wouldn´t believe… Attack ships on fire off the shoulder of Orion… I watched C Beams glitter in the dark near The Tannhäuser Gate… All those moments will be lost in time… Like tears in the rain… Time to die
He visto cosas que no creeríais… Naves de combate en llamas en los límites de Orion… Rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser… Como lágrimas en la lluvia… Todos esos instantes se perderán en el tiempo… Es hora de morir Sigue leyendo La Puerta de Tannhäuser
“Este pueblo suministra para la guerra no solo una excelente caballería, sino también, una infantería que destaca por su valor y capacidad de sufrimiento. Visten ásperas capas negras, cuya lana recuerda al fieltro. En cuanto a las armas, algunos celtíberos llevan escudos ligeros semejantes a los de los celtas, y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griego. Sobre sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo, y cubren sus cabezas con cascos de bronce adornados de cimeras rojas. Llevan espadas de dos filos forjadas con excelente acero, y también llevan, para el combate cuerpo a cuerpo, puñales de una cuarta de largo. Utilizan una técnica especial en la fabricación de sus armas. Entierran piezas de hierro y las dejan oxidar durante algún tiempo de las que aprovechan solo el núcleo, obteniendo así magníficas espadas y otras armas. Un arma fabricada de este modo corta cualquier cosa que encuentre en su camino, por lo cual no hay escudo, casco o cuerpo que resista su embite”
“En una época de engaño generalizado, decir la verdad es una acto revolucionario”
George Orwell, escritor y periodista británico [1903 – 1950]
Trabajos de excavación en Orce
Siguiendo con la temática iniciada en el artículo anterior, El Artífice de los Yacimientos Paleontológicos de Orce en el que desde aquí se hacía un modesto homenaje al Dr. D. José Gibert, os propongo en éste la lectura de la traducción íntegra, realizada por un servidor, del artículo publicado en la Revista Americana de Antropología Física, número 103, de 1997, que lleva por título “Inmunoespecificidad de la Albúmina Detectada en Fósiles de 1,6 M.a. de Antigüedad de Venta Micena en Orce, Granada, España”,cuyas conclusiones, resultan demoledoras, y no han podido ser rebatidas por los detractores del Fragmento Craneal. Sigue leyendo El Poblamiento de Europa Empezó Hace 1,6 millones de Años en Orce