La Lista Roja del Patrimonio Histórico Español

Gracias al programa Comando Actualidad, de La 1 de Radio Televisión Española, emitido en la noche de ayer bajo el título “Patrimonio en Peligro”, muchos televidentes tuvieron la oportunidad de descubrir una situación que, si bien nunca ha copado las portadas de los principales medios de comunicación nacionales, viene siendo reiteradamente denunciada por la Asociación Hispania Nostra, que se constituyó allá por 1976 con motivo del Año del Patrimonio Arquitectónico Europeo. Dicha situación les ha llevado a elaborar una Lista Roja de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural.

A lo largo de la grabación, que podéis encontrar al final del artículo, el equipo del programa se traslada a una serie de localidades que albergan diferentes monumentos que comparten un denominador común, que no es otro que el ruinoso estado de sus estructuras. Si bien desconocemos con qué criterio se ha procedido a su selección, abarcar todos los enclaves habría sido imposible, dado que la lista contiene algo más de novecientos monumentos en serio peligro de desaparición. 

Cierto es que la primera causa de este desaguisado se remonta al año 1836, cuando el ministro Juan Álvarez Mendizábal puso en marcha su famosa Desamortización, que permitió en su momento que muchos particulares se hicieran con elementos histórico patrimoniales que, hasta la fecha, habían pertenecido en su mayoría a la Iglesia. Personas, ellas y sus herederos, que con el paso del tiempo se desentenderían del mantenimiento de los mismos, bien por falta de interés, bien por escasez de medios económicos, o por ambas razones.

Lo interesante del asunto, y aquí viene nuestra reflexión, es que muchos de esos edificios históricos que parecen condenados al derrumbe se encuentran en la tan cacareada, últimamente, por parte de nuestros políticos, España Vacía o Vaciada. No vamos a entrar, ahora, en las razones por las cuales una comarca queda despoblada, quizá, en otro artículo lo hagamos, pero, si realmente sus señorías quisieran revitalizar esas localidades y ponerlas en el mapa de la sostenibilidad por la que tanto abogan, lo tendrían muy fácil: Bastaría con gestionar a través de las  respectivas Comunidades Autónomas las ayudas económicas que permitieran volver a poner en valor toda esa parte de nuestra historia que se nos va. 

Tal y como se describe en el reportaje, los importes necesarios para acometer los trabajos de rehabilitación y restauración pertinentes oscilan entre los treinta mil y el millón de euros. Cantidades que no pueden ser aportadas por municipios cuya media de población se sitúa en torno a los treinta habitantes, como mucho, pero que para las administraciones autonómicas y estatal son una nimiedad. El efecto sería doble, al recuperar unos edificios que, más pronto que tarde, sólo permanecerán en el recuerdo de unos pocos, y garantizar la supervivencia de unas poblaciones que podrían reinventarse gracias al Turismo Cultural, un sector que no ha dejado de crecer en los últimos años.

¿Recogerán sus señorías el guante a fin de que la mencionada lista torne en un color más esperanzador? Ese es el deseo de muchos españoles, nuestro, también. Sólo el tiempo lo dirá… 

  • Para más información:

Hispania Nostra

El Principio de Economía del Lenguaje

El pasado día 22 de Enero, el director de la Real Academia Española de la Lengua, Don Santiago Muñoz Machado, afirmó la impecabilidad gramatical de la Constitución Española ante la intención del Gobierno de proceder a “retoques estéticos” del texto mediante el denominado “desdoblamiento de género” y en aras a conseguir que también nuestra Carta Magna refleje ese uso “inclusivo” del lenguaje al que nos quieren someter. Una tendencia que, desde hace unos años, políticos, periodistas e incluso algunos docentes vienen recitando como si de un mantra religioso se tratase. Repite algo hasta la saciedad, que seguro que termina por calar, que diría aquel.

Tal es así que, cada vez con más frecuencia, tenemos que soportar aquello de “los españoles y las españolas”, “los trabajadores y las trabajadoras”, “los diputados y las diputadas”, en vez de “los españoles” – ellas y ellos -, “los trabajadores” – ellas y ellos -, “los diputados” – “ellas y ellos”. Pero, no nos extrañemos de que, en una época en la que la Educación está cada vez más manoseada y desprestigiada, en la que la gran cantidad de información a la que podemos acceder está provocando el efecto contrario, el de una ignorancia y un desconocimiento supinos, pensar que alguien llegue a considerar el Principio de Economía del Lenguaje, si es que acaso lo conoce, sea tan utópico como improbable. ¿Y a qué responde este principio? Simplemente, a la idea de que “menos es más”, a la posibilidad de expresar más conceptos con el menor número de palabras posible. Buscar una intencionalidad de carácter machista en el uso de la susodicha norma responde a concepciones tan pueriles como capciosas. Algo que la propia Academia explica muy bien en este enlace.

Puede que los partidarios de este despropósito lingüístico no hayan reparado en que, más allá de dotarla de ese supuesto carácter inclusivo, su propuesta resulta tan excluyente como divisoria, pues, decir “los trabajadores y las trabajadoras” en vez de “los trabajadores” – todos, ellas y ellos -, hace una distinción innecesaria en cuanto al género morfológico y en lo que a los sexos se refiere. Que las lenguas son algo vivo, que evolucionan con el devenir del tiempo en un proceso en el que se acuña tantas palabras nuevas como otras caen en desuso, es innegable. Pero, al mismo tiempo, las normas gramaticales y las reales academias están ahí para garantizar la pervivencia de las mismas. Que una serie de personajillos, con independencia de su color político o de su trasfondo sociocultural, venga a decirnos y a imponernos su visión particular de cómo hemos de usar nuestra lengua, entre otras cuestiones, responde más al “1984” de Orwell que a la concepción de un Estado que se autodenomina “democrático”.

En este espacio, no nos vamos a prestar a ello, ténganlo ustedes por seguro.

 

Galería de imágenes:

Homo antecessor: ¿Realmente Nos Encontramos ante una Nueva Especie?

Homo antecessor
Homo antecessor. Composición de ATD6-15 y ATD6-69. Fotografía de Roberto Sáez

Hace casi veinticinco años que el equipo de Atapuerca, liderado por los paleoantropólogos Juan Luis Arsuaga, Jose María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, anunciaba oficialmente el descubrimiento de una nueva especie en el genero Homo a la que denominaron ‘antecessor’, ‘pionero’, término que Bermúdez de Castro escogió al rememorar las avanzadillas que el Imperio Romano enviaba a tierras ignotas. La noticia revolucionó a la comunidad científica y puso al yacimiento burgalés en la primera línea de la investigación paleoantropológica mundial. Sin embargo, la juventud del espécimen ATD6-69, base de sus investigaciones, pronto llevaría a otros colegas de profesión a plantearse serias dudas acerca de la viabilidad de antecessor como nueva especie. Y surgió la pregunta, ¿existió realmente Homo antecessor?

Sigue leyendo Homo antecessor: ¿Realmente Nos Encontramos ante una Nueva Especie?

Gigantes Ancestrales de la Península Ibérica: Los Moros Mitológicos

Para empezar esta nueva temporada de publicaciones, os traemos hoy un trabajo muy interesante que firma nuestro amigo Daniel Salmador Hernández.

Daniel es miembro del grupo Keltika Hispanna, cuyas canciones han formado parte, en alguna ocasión, de Ecos de Paisajes Sonoros, la lista de reproducción del blog. Apasionado por el Folclore y la Etnografía españolas, es uno de los fundadores de la asociación Raíz Ibérica, cuyas actividades están centradas en la recuperación, divulgación y preservación del rico patrimonio cultural de la Península Ibérica.

En “Las Moras y Moros Mitológicos”, Daniel se vale de la Toponimia para hacer un seguimiento de la presencia de estos personajes de leyenda a lo largo y ancho de la Piel de Toro, al tiempo que contrasta todas esas historias con tradiciones culturales posteriores. Los moros de los que aquí se habla nada tienen que ver con los habitantes del Magreb, como muchos podrían pensar a primera vista. Hemos de decir, también, que el término “moro” no tiene en sí mismo una acepción peyorativa, pues “moro” deriva del latín “mauri”, palabra que designaba a los habitantes de la Mauritana Tingitana, la provincia romana constituida en el Norte de África, tal y como Estrabón relata.

Por último, y a fin de facilitar su lectura, hemos tirado de diccionario para elaborar un glosario de términos que sigue su orden de aparición en el artículo. Esperando que éste sea de vuestro agrado, os dejamos ya con “Las Moras y los Moros Mitológicos”.

 

Glosario de términos:

  • Hilandera: Persona que tiene por oficio hilar. Lugar donde se hila
  • Sincretismo: Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes
  • Cuélebre: Dragón fabuloso de la mitología asturiana
  • Castro: Poblado fortificado celta, por lo general prerromano, aunque existen ejemplos posteriores que perduraron hasta la Edad Media en Europa. Propios de finales de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro, son muy comunes en la Península Ibérica, sobre todo en el noroeste, con la cultura castreña, y en la Meseta, con la cultura de las cogotas. El término castro proviene del latín “castrum”, que significa “fortificación militar”. LLamado también “oppidum” (en plural, “oppida”) cuando son de gran tamaño
  • Megalito: Monumento prehistórico construido con grandes piedras sin labrar
  • Petroglifo: Figura hecha por incisión en roca realizada por pueblos prehistóricos
  • Libación: Acción de derramar vino u otro licor en honor de alguna divinidad. Entre los antiguos paganos, ceremonia religiosa que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses
  • Rueca: Instrumento que sirve para hilar y que se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior
  • Fusa: Ver “huso”
  • Soliforme: Manifestación de Arte Prehistórico Esquemático que representa al Sol resplandeciente
  • Dolmen: Monumento megalítico compuesto de una o más lajas colocadas de plano sobre dos o más piedras verticales
  • Talayot: Monumento megalítico de las Islas Baleares semejante a una torre de poca altura
  • Taula: Monumento megalítico frecuente en Menorca, constituido por una piedra colocada verticalmente en el suelo que soporta otra plana horizontal, a modo de mesa
  • Menhir: Monumento megalítico que consiste en una piedra alargada colocada verticalmente en el suelo
  • Espelunca: Cueva, gruta, concavidad tenebrosa
  • Baladre: Adelfa
  • Tragantía: Leyenda del pueblo de Cazorla, en Jaén, sobre la reconquista de la ciudad y que cuenta la historia de una princesa mora encerrada en una cueva próxima al castillo por su padre, el rey, ante avance inexorable de las tropas cristianas. Ordenó tapiar la entrada de la cueva con la intención de rescatarla cuando las tropas cristianas ya se hubieran marchado, pero, éstas alcanzaron al rey y a su séquito, les dieron muerte a todos y ocuparon la población de Cazorla. Según cuenta la leyenda, la princesa, aprisionada en la cavidad, ignorada por todos, según cuenta la leyenda, metamorfoseó en mitad lagarto, mitad mujer a causa de la oscuridad y de la humedad y, desde entonces, permanece en la cueva de la que sólo sale cada noche de San Juan, en la que se puede oír su lamento: “Yo soy la tragantía, hija del rey moro, quien me oiga cantar no verá la luz del día ni la noche de San Juan”
  • Semita: Según la tradición bíblica, descendiente de Sem, uno de los hijos de Noé. Que pertenece a alguno de los pueblos que integran la familia formada por los árabes, los hebreos y otros pueblos
  • Arquetipo: Modelo original y primario en un arte u otra materia. En Psicología, representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad; imagen esquema congénito con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. En Religión, tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos.
  • Huso: Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. También, instrumento, algo más grueso y más largo que el huso de hilar, que sirve para unir y retorcer dos o más hilos. Además, instrumento de hierro, como de medio metro de largo y del grueso de un bellote, que tiene en la parte inferior una cabezuela, también de hierro, para que haga contrapeso a la mano, y sirve para devanar la seda. En Heráldica, losange largo y estrecho. En Tecnología, cilindro de un torno
  • Tríada: Conjunto de tres seres o de tres objetos estrecha o especialmente vinculados entre sí
  • Homofonía: En Lingüística, cualidad de homófono. En Música, conjunto de voces que cantan al unísono, o de sonidos simultáneos.
  • Toponimia: Conjunto de los nombres propios de un lugar, país o región. Rama de la Onomástica que estudia el origen de los nombres propios de lugar, así como el significado de sus étimos
  • Ciclópeo: Perteneciente o relativo a los cíclopes. Dicho de ciertas construcciones antiquísimas que se distinguen por el enorme tamaño de sus piedras, unidas por lo común sin argamasa. Gigantesco. Excesivo o muy sobresaliente
  • Etnológico: Perteneciente o relativo a la Etnología, la ciencia que estudia comparativamente los orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos, a partir de los datos proporcionados por la Etnografía. Ésta estudia, de manera descriptiva, la cultura popular.
  • Feérico: Perteneciente o relativo a las hadas

Referencias bibliográficas consultadas para el glosario:

Imagen extraída de:

Polímata

                                                            Thomas Jefferson

“Creo que esta es la ocasión en que se ha reunido más talento y conocimiento en la Casa Blanca, exceptuando, quizá, los días en que Thomas Jefferson cenaba solo”

John F. Kennedy, en un banquete oficial ofrecido a cuarenta y nueve Premios Nobel en su residencia oficial el 29 de Abril de 1962. 

En estos términos se refirió el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos a su antecesor, el tercero en el cargo, para ensalzar la sabiduría y las enormes cualidades de una figura que no sólo se convertiría en uno de los padres de la primera Constitución moderna, sino que, además, sabía componer música, ponerse al frente de yacimientos arqueológicos y disertar sobre Paleontología, diseñar edificios, como el de la Universidad de Virginia, y teorizar sobre Agronomía. Por si se fuera poco, inventó la silla giratoria y perfeccionó el pantógrafo, un instrumento basado en paralelogramos articulados y que sirve para copiar imágenes a escala, aumentando o disminuyendo su tamaño a voluntad. Por todo ello, Kennedy no exageraba en absoluto cuando afirmó que Jefferson era un polímata. ¿Y qué es un polímata?

                                                             Raimundo Lulio

Polímata. Del Griego πολυμαθής ‘polimathós’, significa ‘el que sabe muchas cosas’. Un polímata es una persona de enorme erudición, que sabe de todo y en profundidad. Individuo que se ajusta al ideal renacentista del Homo universalis, del hombre instruído y de ilimitada curiosidad, un modelo del que grandes pensadores como Raimundo Lulio (Ramon Llul), Leonardo da Vinci, Isaac Newton y Thomas Jefferson son representantes.

Referencias bibliográficas:

Imágenes:

 

El Incendio de Notre Dame de París

“Deambulando por las calles, nos encontramos con la Catedral de Notre Dame. Siempre recordaré la primera impresión que me produjo su interior. La elevada bóveda de arco sobre mi cabeza y la tenue luz que penetraba las vidrieras. Todo estaba en silencio, solemne y religioso”

Bayard Taylor, poeta y diplomático estadounidense (1825 – 1878)

Hacia las siete de la tarde del día 15 de Abril, un pavoroso incendio se desató sobre la bóveda de la Catedral de Notre Dame. Las llamas, que tuvieron su origen, al parecer, en las obras de restauración del templo que se estaba llevando a cabo, consumieron la bóveda del edificio, construida en madera en su mayor parte, y provocaron el desplome del tejado del ábside y la aguja. La Fiscalía francesa ya ha iniciado una investigación. ¿Negligencia? ¿Atentado? Todas las hipótesis están abiertas, máxime cuando en los últimos meses numerosos edificios religiosos del país vecino han sido atacados y su patrimonio parcialmente destruido. Parece ser, por otra parte, que un informe del año 1991 ya alertaba del mal estado del encofrado de madera. Con independencia de las causas, que aún están por determinar, se ha conseguido salvaguardar la estructura principal, aunque dos terceras partes del techo han sucumbido al incendio. Ya se ha anunciado ayudas económicas, que llegarán tanto desde el ámbito público como desde el privado, si bien los daños que afectan a los elementos originales es irreparable. Según José Luis Corral, experto en Notre Dame, es aún demasiado pronto para conocer el alcance real del siniestro. Tan dañino como el fuego puede haber resultado el agua empleada en su extinción, absorbida por la sillería de naturaleza caliza que fue empleada en su construcción, y llevará bastante tiempo que la estructura recupere los niveles de humedad anteriores al incendio. Pero, en su opinión, la restauración completa podría llevar entre veinte y veinticinco años de trabajos. En los mismos términos se ha manifestado José Manuel Álvarez, arquitecto responsable de la Catedral de Burgos.

La historia de Nuestra Señora de París se inicia en 1163 cuando, por iniciativa episcopal, se dio comienzo a las obras de construcción sobre un templo de estructura merovingia, que finalizaron hacia 1345. La fachada, coronada por dos torres simétricas; el interior, dividido en tres naves mediante filas de columnas de fuste cilíndrico rematadas por capiteles decorados con la representación de elementos florales autóctonos. Sus naves laterales, de menor altura, se ven enlazadas por un deambulatorio con capillas radiales. La nave central, de tres pisos, cubierta por bóvedas sexpartitas. Los altares antiguos, el mobiliario litúrgico y los monumentos funerarios fueron destruidos durante los días de la Revolución Francesa, al tiempo que relieves y estatuas de la fachada sufrieron un gran deterioro. Escenas como la Dormición o Tránsito y la Coronación de la Virgen María, y el Juicio Final, se ven representadas en los tímpanos de las puertas. En el siglo XIX, los importantes trabajos de restauración dirigidos por Lassus y Violet – le Duc le dieron el aspecto que hemos conocido hasta ahora.

Notre Dame ha sido escenario de nupcias, coronaciones, funerales y hasta de suicidios. Testigo silente de varios siglos de la Historia de Europa, aunque sus mayores heridas las sufriera desde Época Contemporánea bajo la Revolución Francesa, como ya hemos comentado, y durante las dos Guerras Mundiales. Protagonista de obras de la Literatura de maestros como Víctor Hugo y de numerosas películas y documentales. Símbolo, no sólo, de la Cristiandad, sino, además, de los valores de la Cultura Occidental. Notre Dame es parte de todos nosotros.

Reseña bibliográfica:

  • Diccionario Enciclopédico Espasa, vol. 22, Editorial Espasa – Calpe, Madrid 1992

Noticias relacionadas:

Galería de imágenes:

Bárbaros y Romanos en Hispania, 400 – 507 A.D. Recensión (I)

“… Ha caído la noche y los bárbaros no han venido… Y entonces ahora, ¿qué va a pasar con nosotros sin los bárbaros? Al menos esa gente era una cierta solución”

Cavafis, “Esperando a los Bárbaros”

Bárbaros y Romanos en Hispania [400 – 507 A.D.]” es una obra del Profesor Javier Arce Martínez publicada por vez primera en el año 2015 por la editorial Marcial Pons Historia. A lo largo de sus más de trescientas páginas, el autor hace un exhaustivo recorrido por un siglo tan determinante para la Historia de España como lo fue el siglo V d.C. 

Javier Arce Martínez (1945) es un historiador y arqueólogo español muy reconocido en el entorno académico, tanto nacional como internacional. Ejerce su tarea docente e investigadora en instituciones tan prestigiosas como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde trabaja como Profesor de Investigación, habiendo dirigido la Escuela Española de Historia y Arqueología a él adscrita en Roma, y la Universidad de Lille, en Francia, donde imparte sus enseñanzas como Profesor de Arqueología Romana. Así mismo, ha coordinado junto con I. Wood y E. Chrysos el programa científico de la European Science Foundation “The Transformation of the Roman World”. Colaborador en numerosas publicaciones, es autor de una veintena de obras entre las que destacan “Funus Imperatorum: Los Funerales de los Emperadores Romanos” (1990), “El último Siglo de la Hispania Romana” (2009), “Esperando a los Árabes: Los Visigodos en Hispania (507-711)” (2013) o ésta que nos ocupa, motivo del presente trabajo, “Bárbaros y Romanos en Hispania 400-507 A.D” (2007). Sigue leyendo Bárbaros y Romanos en Hispania, 400 – 507 A.D. Recensión (I)

Bárbaros y Romanos en Hispania, 400 – 507 A.D. Recensión (II)

Bárbaros y Romanos
                                                           Agustín de Hipona

Como en épocas anteriores, el siglo V fue un periodo de inseguridad, sobre todo, en el entorno rural, donde ladrones y salteadores de caminos campaban a sus anchas. Así se refleja en las referencias que Consencio hace a los bárbaros que roban libros en su carta a Agustín de Hipona, y en los textos de Hidacio en los que menciona la presencia de piratas norteuropeos en el Cantábrico y trata la cuestión de la bacaudae, la bagauda. A lo que habría que sumar los episodios recurrentes de resistencia local frente al poder romano y la presencia goda.

Sigue leyendo Bárbaros y Romanos en Hispania, 400 – 507 A.D. Recensión (II)

La Guerra de los Mundos, la Emisión que Aterrorizó a un País

Este 30 de Octubre se cumple el 80 aniversario de la adaptación de la obra de H. G. Wells “La Guerra de los Mundos” (1898) realizada por Orson Welles (1915-1985), un genio de la Radio, el Cine y el Teatro que, través de las ondas, provocó un brote de pánico entre parte de la audiencia que sintonizaba ese dial aquel día, si bien el episodio fue en cierto modo exagerado, dado el seguimiento de un programa que no era precisamente mayoritario. Dejando a un lado la cuestión de las cifras, ya se atisbaba la enorme influencia que, para bien o para mal, los medios de comunicación ostentarían en las décadas siguientes. Repercusión, sí que la tuvo, dadas las airadas críticas que los productores tuvieron que sufrir por parte de la prensa escrita, que pidió la intervención de la Comisión Federal de Comunicación. Al día siguiente, Welles declaró a los periódicos que no pensaron en una reacción de ese calibre. Sin embargo, su prestigio profesional quedó más que afianzado, el inicio de una carrera cinematográfica como director que es parte inseparable de la historia del Séptimo Arte, legándonos títulos inolvidables como “Macbeth”, “Otelo” o “Ciudadano Kane”.

Sigue leyendo La Guerra de los Mundos, la Emisión que Aterrorizó a un País

150 Años del Descubrimiento de la Cueva de Altamira

Sautuola
                                                       Bisonte de Altamira

Con motivo del descubrimiento de la Cueva de Altamira hace ya siglo y medio, en la localidad cántabra de Santilla del Mar, la plataforma Google Arts & Culture, en colaboración con el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, se ha descolgado con la publicación de una exposición digital y de un doodle para conmemorar tan importante aniversario.

Si bien sus descubridores, D. Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, ya la conocían desde 1868, no sería hasta 1875 cuando la niña accedió, por vez primera, a la sala que exhibe las magníficas representaciones que todos conocemos, en las que la pequeña creyó ver bueyes, y así se lo hizo saber a su padre.

Sin embargo, el hallazgo de la Capilla Sixtina del Arte Prehistórico, como ha sido denominada desde entonces, se tornó en un calvario para D. Marcelino, quien tuvo que soportar las críticas y el desprecio de una comunidad científica – francesa, especialmente – que, como en otras tantas ocasiones, en absoluto se hallaba preparada para aceptar una revelación tal. El valor de sus pinturas y el trabajo de D. Marcelino no serían reconocidos hasta muchos años después.

Sautuola
                                 Padre e hija en unas fotografías de la época

Puesto que sólo un reducido número de visitantes al año puede visitar la cavidad original, a fin de evitar su rápido deterioro y garantizar su conservación, para facilitar el acceso masivo del público interesado en conocer esta joya de nuestro patrimonio cultural se construyó la llamada Neocueva, una réplica exacta de la primera. Inagurada en 2001, su contemplación resulta igualmente toda una experiencia, como tuvimos ocasión de comprobar en un viaje por tierras cántabras. Visita que recomendamos encarecidamente a todos aquellos que aún no la conozcan.

 

Imágenes: